![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En casa, familiares rindieron memoria a 15 víctimas de masacre en San Carlos
Se cumplieron 20 años del múltiple asesinato cometido por las AUC en este municipio antioqueño, que hoy es ejemplo de superación del conflicto armado.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabjuanm.jpg?itok=IBNmR3ho)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aajuanm2.jpg?itok=-HMEAD8Y)
Familiares de algunas de las 15 víctimas de la masacre perpetrada por un grupo de las autodefensas el 15 de abril del año 2000, en San Carlos, conmemoraron en la privacidad de sus casas, los 20 años de este hecho violento.
Debido a la restricción de actos públicos por la pandemia de COVID-19, Ángela Moreno Salazar, una de las líderes y defensora de derechos humanos más reconocidas de este municipio antioqueño, encendió 15 velas junto a igual número de siluetas humanas de papel tomadas de las manos para traer a la memoria a los 15 hombres asesinados. Entre ellos a su hermano, Francisco Luis Moreno Salazar.
Ella lo recordó como “un hombre sencillo que trabajaba en construcción y venía de la obra de una escuela y un puente en la vereda La Leona para la misa de Domingo de Ramos”. Y relató que, camino al pueblo, “los paramilitares sacaron del bus escalera y otros carros a 15 personas y, a tres de ellos los mataron allí mismo, y a otros 12 se los llevaron”.
Cuenta que durante varios días los buscaron siguiendo la ruta del camión en el que los transportaron y “días después los encontramos en una fosa común con señales de tortura”.
Dice que, aunque saben que sobre los responsables que asesinaron a sus familiares, "queremos que se conozca toda la verdad y los autores intelectuales y también esperamos justicia”.
Francisco fue uno de los cuatro hermanos de Ángela que murieron asesinados por las autodefensas y la guerrilla de las FARC, víctimas de la disputa entre los grupos armados que cometieron 33 masacres entre 1988 y 2010 con resultado de 219 víctimas, convirtiendo a San Carlos en uno de los municipios de Colombia más golpeados por el conflicto armado.
Historia de resiliencia
La violencia la desplazó junto a su familia. Pero casi 10 años después esta mujer retornó, al igual que más de 15.000 habitantes que habían huido del conflicto, como señal de la recuperación del municipio y la misma subregión del Oriente antioqueño gracias a la seguridad, a la desmovilización de los grupos y de la intervención del Gobierno con acciones como el desminado humanitario, la reparación a víctimas y restitución de tierras.
“Con ese fin, la Unidad para las Víctimas ha invertido en San Carlos 37.169 millones de pesos para el pago de 5.154 indemnizaciones económicas a sobrevivientes del conflicto y ayuda humanitaria”, indica Wilson Córdoba Mena, director de la entidad en Antioquia.
Además, coordina un plan de reparación colectiva concertado con las víctimas, gracias al cual se implementaron proyectos productivos y dotación de negocios de víctimas, rehabilitación de escuelas veredales, puentes, casetas comunales, puestos de salud y el fortalecimiento del Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación (CARE). Desde allí Ángela lideró proyectos a favor de las víctimas y la reinserción de desmovilizados. También integra la mesa de participación de víctimas, que vela por los derechos de esta población.
El CARE funciona justo en un edificio que fue conocido en el pasado como la “casita del terror”, cuando fue usada por el grupo de autodefensas para delinquir.
Como otra medida importante de la reparación colectiva avanza la construcción de la Vía de la Reconciliación entre San Carlos y Granada, una obra reclamada por los dos municipios desde hace 40 años.
(Fin/JCM/LMY)