![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Pita, una comunidad víctima que reconstruyó su tejido social
Tras el cumplimento del 100 % de las medidas del Plan Integral de Reparación Colectiva, en mayo de 2018, la comunidad de Pita, en el municipio de Repelón, se convirtió en el primer sujeto colectivo reparado en Atlántico.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabpit1.jpg?itok=7dwG3aZD)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabpit.jpg?itok=AEdMp6eL)
La Unidad para las Víctimas, la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía municipal de Repelón, acordaron desde el año 2013 con la comunidad de Pita, una serie de obras y acciones que se ven materializadas en este pueblo del corregimiento de Tablas, en el Atlántico, de acuerdo con las medidas pactadas en la Ley de Víctimas (ley 1448 de 2011).
De esta forma, la Unidad para las Víctimas abanderó el acompañamiento y acercamiento a la comunidad para la construcción de una reparación transformadora que inició con la identificación de los derechos vulnerados y las acciones que se debían emprender para activar el esquema de atención. Seguido de esto, se conformó un comité de impulso y el grupo de entrelazadores (tejedores y tejedoras), con los que se desarrolló una metodología institucional que logró la construcción del diagnóstico del daño y la elaboración de un Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) con las medidas que la comunidad consideró necesarias.
De acuerdo con esta ruta, y en trabajo mancomunado con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV), Pita dejó de ser un territorio desconocido y olvidado por el país para convertirse en ‘tierra de Paz’, frase con la que la misma comunidad se identifica para destacar el cambio social y reconstrucción de vida de Pita.
"Nos sentimos agradecidos porque cuando llegó la Unidad aquí nos dieron todas las orientaciones y ayudas para iniciar este proceso de reparación. Nuestro pueblo estaba muy deteriorado y esos dos golpes que nos dio el conflicto armado nos dejó muy mal parados, pero hoy día nos sentimos tranquilos, con esperanza y confianza que Pita es ahora una tierra de paz", afirmó Orlando Romero, representante de la comunidad y miembro del Comité de impulso.
Esta vereda, de producción agrícola, producción de especies menores y en algunos casos de la ganadería en pequeña escala, limita con el Departamento de Bolívar, con los municipios de Clemencia, Villanueva y Las Caras, condición que permitió el acceso de grupos paramilitares a la zona en diciembre del año 2000 y septiembre de 2003, que terminó en una serie de hechos victimizantes como homicidios, desplazamiento y afectaciones a su organización comunitaria y colectiva.
En mayo de 2018, la Unidad para las Víctimas, dio cierre administrativo al proceso de reparación colectiva de Pita con la ejecución total de una serie de medidas acordadas en el plan de reparación, pero las entidades, la Gobernación, el municipio y el Estado, han seguido acompañándolos y buscando mejorar las condiciones de vida de esta comunidad.
Medidas implementadas en el Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) de Pita
Gracias a la gestión interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, y la articulación de los tres niveles de gobierno (estado, gobernación y alcaldía), se logró la implementación de medidas como el arreglo de la carretera de acceso a la vereda de Pita, con una importante inversión de la Gobernación del Atlántico.
Así mismo, la Secretaría del Interior en asocio con la Fundación “Un Techo para mi país”, lideró la construcción de (3) módulos de vivienda en material maderable, los cuales funcionan en la actualidad como puesto de salud, salón comunal y aula para la escuela de la vereda.
La Unidad para las Víctimas implementó medidas del PIRC con la entrega de materiales para la instalación de un miniacueducto por valor de 38 millones de pesos. El financiamiento de la mano de obra en cabeza de los miembros de la vereda fue apoyado por la Alcaldía de Repelón por valor de 19 millones de pesos.
De igual forma, entregó instrumentos musicales para la conformación de un grupo vallenato con las víctimas, la adecuación de canchas de fútbol para el disfrute de la comunidad, y dotación de mobiliarios para la infraestructura social y comunitaria por valor de 18 millones de pesos.
La Unidad, trabajó en la reconstrucción del tejido social, fortalecimiento y recuperación emocional grupal con una atención permanente de los profesionales de la estrategia Entrelazando, reforzada con la atención permanente del ICBF para los niños y niñas de la vereda, también se ejerció recuperación total de las costumbres y relaciones colectivas fomentando la integración y la sana convivencia con la entrega de elementos deportivos y uniformes que generaron la organización de campeonatos.
En reparación administrativa individual, la Unidad entregó cartas de indemnización a 14 miembros de la vereda, lo cual sumó una inversión superior a los $60 millones, así como la entrega de 15 encargos fiduciarios a niños, niñas y jóvenes víctimas de Pita.
En atención a la medida de satisfacción, la Unidad, en compañía de la administración departamental de Atlántico, la Alcaldía de Repelón y otras entidades gubernamentales, cada 30 de septiembre realiza actos en homenaje y dignificación para llevar a cabo la "Conmemoración de Pita”.
En el 2017, la Alcaldía de Repelón hizo una inversión para la entrega de 1000 semillas de árboles de aguacate. La Unidad, dando alcance y apoyo a este proyecto, hizo una inversión de más de 32 millones de pesos en un esquema especial de producción agrícola con herramientas para el fortalecimiento de las capacidades de siembra y cultivo de las víctimas, y un camión NHR adecuado con estacas para la movilización y transporte de sus productos y cosechas.
De esta forma, el Estado colombiano fortaleció la capacidad empresarial de la asociación campesina de Pita en el marco de su empoderamiento como sujetos reparados y evidenció el cumplimiento total del Plan Integral de Reparación Colectiva de Pita, convirtiéndola en la primera comunidad víctima en Colombia afectada por el conflicto armado en el país que culminó su proceso de reparación.
(Fin/HDP/LMY)