Abr
09
2020

“Es un día para dignificar a todas las víctimas y sus derechos”: Ramón Rodríguez

El director de la Unidad para las Víctimas, participó en la audiencia informal de la Comisión de Paz del Congreso, durante la Conmemoración del día Nacional por la Memoria y Solidaridad por los sobrevivientes.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, dijo en la sesión virtual coordinada por el senador Roy Barreras, presidente de Comisión de Paz del Congreso, que esta fecha sirve para dignificar a las víctimas en Colombia y en el exterior, así como todos sus derechos.

La extensión de la Ley de Víctimas, las curules para los sobrevivientes, el apoyo en los territorios, la seguridad personal, la garantía de la no repetición de los actos de violencia y la atención por la crisis por la pandemia de COVID-19, también fueron los asuntos cruciales del diálogo promovido por la Comisión de Paz del Congreso, en el que participaron diversos sectores de la sociedad, el Estado, el Legislativo y delegados de distintas organizaciones privadas y públicas.

El director de la Unidad para las Víctimas, dijo que lo importante ahora para esa población es el cumplimiento de los acuerdos de paz, el pronunciamiento afirmativo de la Corte Constitucional sobre la prórroga de la Ley 1448 y su fortalecimiento, en el proyecto que se tramita y define en el Senado de la República.

En ese escenario, explicó que las propuestas para consolidar la Ley 1448, se relacionan con la búsqueda de nuevos recursos y el fortalecimiento del sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, así como el SNARIV y el acceso de las víctimas a la oferta social del Estado en temas como salud, vivienda y educación, entre otros.

Rodríguez explicó que en esta vigencia su entidad atiende emergencias humanitarias en Chocó, en Alto Baudó y en Pie de Pató, donde se asistieron 1091 familias, entre confinadas y desplazadas. “En Nariño acabamos de atender tres desplazamientos en Olaya Herrera, Francisco Pizarro y Roberto Payán, con 200 familias, en donde se entregaron más de 200 toneladas de comida y ahora tenemos una emergencia en Bojayá”, precisó.

Los sobrevivientes

Por su parte, Francia Márquez, víctima del conflicto, pidió a los sobrevivientes “no desistir en la necesidad de empujar acciones para que otros colombianos no vuelvan a vivir la violencia y dijo que la mejor reparación “es garantizar que las situaciones de barbarie no se vuelvan a vivir y que la no repetición sea cierta y se pueda vivir en tranquilidad en los territorios”.

Leyner Palacios, defensor de los derechos de las víctimas, emplazó a las autoridades a ser “más contundentes en la implementación de los derechos que la Ley de Víctimas contempla”. “Necesitamos un cese al fuego, saludamos la representación de víctimas en el Congreso y creemos en la ampliación de la Ley 1448”, alertó.

Orlando Burgos, coordinador de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, explicó durante la audencia, que ya prorrogada la Ley 1448 por la Corte Constitucional, ahora en su reforma debe haber participación de las víctimas. También solicitó que se les entreguen las curules pactadas en los acuerdos de paz sin más dilaciones.

Menderson Mosquera, víctimas de la Mesa Departamental de Antioquia, consideró que un reconocimiento para las víctimas del país sería que el Plan de Contingencia apoye a esta población a propósito de la pandemia y que la prórroga de la Ley 1448 se apruebe en el Senado.

Ludirlena Pérez, sobreviviente del conflicto pidió que las víctimas ante la crisis con el COVID-19 sean auxiliadas en los territorios, así como las mujeres y sus familias que tienen riesgos de seguridad.  

Nury Cabezas con su grupo de “cantaoras”  Esperanza y Paz, explicó desde Tumaco que cantaban a los desaparecidos, a la paz y a la no repetición. “En el pacífico Nariñense la situación es compleja por la falta de un sistema de salud y por la economía informal, por lo que pedimos al Gobierno que miren al Pacífico nariñense y lo apoyen”, anotó.

Otras opiniones

De acuerdo con Jhon Jairo Hoyos, representante a la Cámara y víctima, es el momento para conmemorar a todos los que perdieron la vida. “Tenemos grandes retos a 10 años de la Ley de Víctimas y ya que al Senado llega el proyecto de la prórroga hay que incluirle ajustes, como nuevos mecanismos para acceso a vivienda, educación y reparación”, advirtió.

Para María José Pizarro, representante a la Cámara, las víctimas son la reserva moral y ética del país y el COVID-19 agudizó su mala situación en los territorios por lo que hay que apoyarlas.

Según la senadora Aida Avella, lo primordial es que no vuelva a repetirse lo que le pasó a las víctimas por las quienes ahora se hace esta conmemoración.

En la audiencia, el senador Iván Cepeda, solicitó prorrogar la ley de Víctimas y dijo que no basta con reconocer a las víctimas. “El gobierno debe hacer acciones concretas como darles las curules acordadas, porque la mayoría de las víctimas pertenecen a la Colombia profunda con violencia y olvido del Estado, que ahora padece el problema de la pandemia”, anotó.

La senadora Paloma Valencia, sostuvo que el mejor apoyo para las víctimas es evitar que vuelvan a vivir la violencia que padecieron, mientras que la Representante a la Cámara Juanita Goebertus, emplazó al país a trabajar mecanismos para reparar las víctimas más rápido, pues solo se han indemnizado el 13.8%, de los nueve millones de sobrevivientes que hay.  

Según Carlos Cuenca, presidente de la Cámara, el Congreso le ha cumplido a las víctimas votando el proyecto de la prórroga de la Ley 1448 y solo haciendo realidad la reparación de las víctimas y la no repetición, les seguirá cumpliendo.

En concepto del senador Armando Benedetti, es conveniente que las víctimas  apoyen temas como la Justicia Especial para la Paz, para garantizar la verdad y la justicia. También recomendó trabajar sobre el polémico tema de las curules especiales.

En opinión de Óscar Tulio Lizcano, representante a la Cámara y víctima del conflicto, a las víctimas hay que garantizarles la no repetición, la seguridad y la protección. “Es el momento de seguir trabajando el perdón”, comentó.   

El vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero, dijo que la voz de todas las víctimas deber ser escuchada ya y que como garantía de sus derechos esenciales presenta rezagos importantes, esa entidad apoya la ampliación de la Ley 1448 para que haya mayor inclusión y respuesta a esa población.

El senador Carlos Lozada, señaló que se debe aprovechar la conmemoración de las víctimas, para que se pida un cese del conflicto en el país y se tiendan puentes para la reconciliación. “Reafirmamos el compromiso para que se cumpla la no repetición y la implementación de los acuerdos de paz con el fin de acabar con la violencia”, enfatizó.

(Fin/AMA/LMY)