![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Gobierno acompañará el proyecto que ya tramita el Congreso para prorrogar la Ley de Víctimas
Así lo dio a conocer el director de la Unidad para las Víctimas, durante la rueda de prensa en la que se hizo un balance por parte de la entidad en todo lo relacionado con la Ley 1448.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/captura_de_pantalla_2020-04-09_a_las_10.58.19_a._m.png?itok=5qmdqmL8)
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade, anunció que luego de hacer una revisión con el presidente de la República sobre el proyecto para prorrogar la ley de víctimas, el Gobierno decidió que será “a través del proyecto que hace trámite en el Congreso de la República, que se van a hacer los ajustes que se necesitan y se pueda fortalecer".
"Nosotros como Gobierno no hacemos las proposiciones, estas las hacen los senadores y los representantes a la Cámara. Les dijimos a los miembros de la mesa nacional que estas proposiciones tienen que ir enfocadas y bastante justificadas para que un senador las pueda presentar", agregó el director.
Según Rodríguez, lo primordial es fortalecer la Ley: “Se hizo un análisis jurídico de que si ya la Corte había prorrogado la ley por 10 años más, lo que se tiene que aprovechar es el llamado que hace al Gobierno nacional para que se analicen primero los avances, cuáles son las deficiencias, las falencias y se fortalezca esa ley”.
El director afirmó que se tiene que adelantar un trabajo mancomunado con la Mesa Nacional de Participación, “para que ellos puedan brindar un acompañamiento a este proceso, el compromiso del presidente Iván Duque es no ser regresivos en los derechos adquiridos por las víctimas". "El llamado es que nos podamos sentar tan pronto inicie el Congreso, acompañar a cada uno de los senadores haciendo las justificaciones que sean necesarias para que estas proposiciones queden inmersas en el proyecto de ley que inicia su trámite en la Comisión Primera del Senado”.
"Necesitamos tener claro cuáles son las proposiciones que presentarían directamente las víctimas, porque también los senadores pueden llegar con diferentes proposiciones no concertadas con las víctimas, lo que queremos y siempre hemos pedido que este proceso sea concertado y por eso como Unidad vamos a socializar con la Mesa Nacional cuáles son las justificaciones de las 5 o 6 proposiciones que nosotros presentaríamos a través de varios senadores", puntualizó.
Proposiciones que planteará la Unidad
El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, aseguró que aunque muchas de las proposiciones que la entidad busca presentar a través de los legisladores no fueron construidas directamente con la Mesa de Víctimas, sí cuentan con elementos expresados por el órgano de participación: “Muchos de los insumos que nos dio la Mesa Nacional de Víctimas fueron utilizados, nosotros hicimos un proceso de revisión y análisis de los avances de la Ley 1448, en el que establecíamos muchos escenarios y dependiendo eso tomar las decisiones, que socializamos en el ultimo plenario de la mesa”.
El funcionario aseguró que allí está incluido el asunto de la financiación: “Temas de recursos, pensar en recursos que llegarían por cooperación internacional a fortalecer medidas complementarias y las medidas de reparación, eso es una de las proposiciones”
“El segundo es el fortalecimiento del sistema de atención a población víctima, que ese gran SNARIV, son más de 50 entidades, cómo lo podemos fortalecer de tal forma que se le dé respuesta a la población víctima a esos casi nueve millones de colombianos”, anotó.
Agregó que la tercera proposición “es la articulación del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición. Que esas decisiones tome la JEP estén en el marco de la Ley 1448".
También explicó cuál es la propuesta de articulación con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desparecidas: "Las medidas de asistencia, que es acompañar a las víctimas en las inhumaciones y exhumaciones en coordinación con Fiscalía General de la Nación, que estamos haciendo como Unidad para las Víctimas, tenemos que articularla con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desparecidas, también todo el sistema de información que nosotros tenemos en nuestro archivo que le sirve y le ha servido a la JEP para la toma decisiones”.
Otro de los puntos tiene que ver con la importancia de que la población víctima sea incluida en los programas sociales: “Esta es otra de las necesidades que vemos, buscando siempre esos temas de inclusión social de la mano de los procesos con los retornos y reubicaciones, tanto para los colombianos que están el país, como para los connacionales viven el exterior, esas más de 25.000 víctimas que tenemos registradas en más de 46 países y están necesitando recibir cada una de estas medidas".
Rueda de Prensa
Audio del Director Ramón Rodriguez sobre Ley de Víctimas
(Fin/DFM/LMY)