Abr
09
2020

Víctimas de Antioquia conmemoran su día con incidencia por sus derechos

Los representantes de los sobrevivientes del conflicto trabajan para impulsar su reparación y se suman a la campaña digital “A Una Sola Voz” para cumplir con el aislamiento social por la emergencia sanitaria.

AntioquiaMedellín

Los representantes de las víctimas del conflicto armado en Antioquia continúan con su misión de incidir en las políticas para el restablecimiento de sus derechos y mejorar las políticas para su atención, reparación e inclusión social en sus territorios.

Con motivo del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas este jueves 9 de abril, las mesas de participación que representan a más de un millón de sobrevivientes en este departamento participan desde sus casas, y cumpliendo con el aislamiento social frente a la pandemia de COVID-19, de la campaña digital “A Una Sola Voz” diseñada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas de Antioquia, afirma que “esta conmemoración debe servir para generar reconocimiento, solidaridad y ser restituidos en derechos vulnerados por el conflicto armado desde nuestra participación en las políticas públicas”.

El líder a favor de las víctimas indicó que, aún con la cuarentena por esta pandemia, “hemos seguido trabajando en la incidencia para que la Gobernación de Antioquia y las alcaldías incluyan nuestras propuestas en el Plan de Desarrollo que hasta ahora está en construcción en componentes como vivienda, salud, empleabilidad, educación o proyectos productivos”.

Además, reitera la propuesta al Congreso y al Gobierno de “impulsar el proyecto que reforma y prórroga de la Ley 1448 (Ley de Víctimas) que lleva las propuesta de las víctimas”, además de insistir “con las curules con modalidad  territorial”.

La Mesa también plantea que “mediante la complementariedad y subsidiariedad, se identifiquen de manera específica a las víctimas más vulnerables que hoy no tienen el recurso para solventar la pandemia”.

Para Anaydalit Delgado, víctima de las Farc y coordinadora de la Mesa de Participación de Víctimas de Medellín, “es una conmemoración muy importante porque venimos sanando, construyendo y exigiendo derechos, pero también queremos que esa solidaridad también tenga que ver con las reparaciones, en la memoria y la inclusión en el Plan de Desarrollo de Medellín para este cuatrienio”.

Conmemoración reparadora

El director de la Unidad en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, destacó que “el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas se celebra desde el año 2012 como una medida de satisfacción de la reparación integral de la Ley de Víctimas, que contribuye a la dignificación y a reparar los daños morales que no se pueden reparar con nada material”.

Así mismo, indicó que a favor de las 8.970.000 víctimas reconocidas en Colombia, la Unidad ha invertido más de 11 billones de pesos entre 2012 y 2020. “Antioquia es la región más beneficiada con 2,8 billones para la reparación individual de más de 250.000 víctimas indemnizadas, ayuda humanitaria y de emergencias, proyectos de infraestructura comunitaria, planes de retorno y reubicaciones y apoyo subsidiario a los entes territoriales para la atención a esta población”.

(Fin/JCM/LMY)