Abr
08
2020

En el día de su conmemoración, las víctimas piden unirse para fortalecer su política pública

Al celebrarse el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, el Gobierno insiste en que los sobrevivientes “están y seguirán estando en el centro de la política de paz”.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Al conmemorarse un día más por la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, los representantes de esa población afectada duramente por el conflicto, hicieron un llamado a la unión para construir, apoyar y consolidar la política pública que necesitan con el fin de superar todas sus dificultades sociales, económicas y políticas.

Así lo ratificó Yolanda Perea, delegada de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, representante por Antioquia, quien señaló que “el 9 de abril se reconoce la dignidad de las víctimas en el marco del conflicto armado”.

“Quiero invitar a todas las víctimas del país, casi 9 millones, para que nos unamos y construyamos conjuntamente esa política pública de víctimas que necesitamos. Necesitamos mirar cómo va a quedar la extensión de la Ley, pero además, necesitamos saber cómo vamos a continuar y a tener una participación en el Congreso, con esas 16 curules especiales”, explicó.

A su juicio, las víctimas deben continuar defendiendo los derechos que tienen así la situación no esté fácil por todas las amenazas y persecución existentes. “No nos rindamos, este es el momento de levantar mucho más fuerte la voz y decir que si podemos avanzar y construir un país conjunto”, recalcó.

Por su parte, Adriana González, delegada de la Mesa Nacional, por el Meta, dijo que el 9 de abril “quiero enviar un saludo a todas las víctimas del conflicto armado para que no desfallezcamos y sigamos en la lucha”.

“Como Mesa Nacional estamos luchando por los derechos que tenemos como víctimas del conflicto armado y quiero hacer una invitación muy especial a aquellas mujeres afectadas por violencia sexual para que no se callen, que hablen, que denuncien, porque aquí estamos para apoyarlas”, subrayó.

Más voces

Carolina Olmos, representante de la Mesa Nacional de Víctimas por Casanare, también invitó a las víctimas a la unión para que seguir aportando “en las campañas de sensibilización y toma de conciencia, para que los sobrevivientes cuenten los hechos y lo que fueron los acontecimientos en sus territorios”. 

“De esa historia que Colombia debe conocer la verdad y de lo que nos sucedió a todas las víctimas en el marco del conflicto armado”, anotó Olmos.

Según Anderson David Morales, representante de las víctimas LGTB, expresó que “este 9 de abril queremos que se escuchen las voces y todas las historias del conflicto armado, por parte de quienes residen en Colombia y en el exterior, para mostrar esos testimonios de vida y de los hechos victimizantes”.

El Gobierno nacional a través de Emilio Archila, consejero presidencial para la Consolidación, dijo a propósito de la conmemoración que “en el centro de gravedad de la política de paz con legalidad del presidente Iván Duque, han estado, están y seguirán estando las víctimas”.

Archila agregó que por eso “este 9 de abril, el Día Nacional de las Víctimas, los necesitamos a todos, los necesitamos conscientes, los necesitamos pensando, los necesitamos rodeando a todas nuestras víctimas”.

“No podemos olvidarlas nunca. Por eso el trabajo que hacemos en todos los frentes de la implementación, siempre llegan allá, llegan a que las consintamos, a que esto no vuelva a ocurrir nunca jamás”, puntualizó el consejero presidencial.

(Fin/AMA/LMY)