Abr
08
2020

Estrategias psicosociales para las víctimas

La territorial Central de la Unidad para las Víctimas trabaja para socializar la implementación de cada una de las medidas de rehabilitación a ejecutar durante 2020.

TolimaIbagué

Haciendo uso de la tecnología, la creatividad y con un alto grado de responsabilidad y compromiso con la población víctima, en la territorial Central de la Unidad para las Víctimas (Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Bogotá), profesionales de la aérea psicosocial trabajan desde la casa para implementar el conjunto de estrategias, planes y programas que permitirán la rehabilitación de los sobrevivientes del conflicto en el marco de la reparación integral.

“Estamos cumpliendo con el aislamiento preventivo obligatorio, pero sin dejar de hacer nuestra tarea, pues entendemos la importancia de que en un momento como el que se está viendo en el mundo, es cuando más hay que trabajar por las personas vulnerables y sin duda, que de ese lado están la víctimas”, afirmó la directora de la territorial Central de la Unidad, María José Dangond David.

El trabajo desarrollado durante las semanas de cuarentena está dirigido especialmente a socializar los procesos con las personas o familias beneficiarias. En la estrategia "Toma de decisiones", diseñada para implementar en personas con discapacidad, por ejemplo, se ha realizado el trámite con seis familias: cuatro en Ibagué, una en el muncipio de Natagaima y otra en el municipio del Líbano, esto para el caso puntual del departamento del Tolima.

Así mismo, se está realizando un proceso de alistamiento en la estrategia de Fortalecimiento de Capacidades, en la que se tiene proyectadas para el año 2020, 14 actividades con niños y jóvenes mediante las estrategias Cre-Ser y Proyectándonos, y que concluyen con la entrega de los encargos fiduciarios como parte de la reparación económica. 

“Al tiempo, hay que decir que estos profesionales de la territorial, se están comunicando con los enlaces municipales, para identificar grupos poblacionales de víctimas que requieren atención psicosocial y donde se pueda implementar acciones como la estrategia de recuperación emocional Hilándonos”, agregó la directora.

El trabajo desde las casas, ha permitido a estos funcionarios contactar a sus pares de otras entidades como el Sena, Policía y Gobernación para establecer nuevos criterios en la implementación de la estrategia Transversalizacion del Enfoque Psicosocial y Acción Sin Daño MUNAY, orientándolas para que accedan al link de la página Unidad y desarrollen un curso virtual que complemente estos temas y se puedan certificar.

Finalmente, se ha realizado el mapeo de actores sociales y el primer contacto con los líderes del territorio para ir sentando las bases de la ejecución de la estrategia Tejiéndonos, que se realiza con población retornada y reubicada, acción que en el Tolima, se desarrollará con la comunidad de la vereda Gualará en el municipio de Chaparral.

(Fin/WPG/CMC/LMY)