![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Se conmemoran 19 años de la masacre de El Naya
El 8 de abril del 2001, la red de montañas que hace parte de la cordillera occidental del Cauca y un fragmento en los farallones de Cali en el Valle del Cauca, conocida como El Naya, sufrió una de las masacres más crueles del país.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aanaya1.jpg?itok=QXJ1ghmk)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aanaya2.jpg?itok=nxzv2AzS)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aanaya3.jpg?itok=5hdx3p6i)
Los caminos que conducen al Naya, en medio de troncos de madera atravesados que cumplen la función de escaleras, pero por el agua y barro se hacen lisas y provocan el resbalamiento de las herraduras de las mulas, fueron "testigos" de lo sucedido en la Semana Santa del año 2001, cuando casi 500 hombres armados de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) bloquearon el acceso a la zona, asesinaron a aproximadamente de 40 personas y obligaron a muchos más habitantes a abandonar su territorio con amenazas.
Ante estos hechos, más de 3.000 personas se desplazaron a diferentes municipios de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, destacando que muchas de estas familias decidieron hacer resistencia en sus territorios y permanecer en ellos, sin descartar que paulatinamente, algunos decidieron retornar a la región del Naya. Por su parte, alrededor de 50 familias entre campesinos y en su mayoría indígenas nasa, determinaron no volver a su sitio de origen y construyeron un nuevo plan de vida en otras zonas, lejos de sus lugares de crianza.
De esta lamentable historia, surgieron cinco Sujetos de Reparación Colectiva: kite kiwe, Resguardo Indígena Sinaí, Resguardo Indígena Alto Naya, Resguardo Indígena Pueblo Nuevo Ceral; referentes al Cauca, y el Consejo Comunitaria del Río Naya por parte del departamento del Valle.
“La Unidad para las Víctimas territorial Cauca, avanza con los Sujetos de Reparación Colectiva que conforman la zona del Bajo y Alto Naya, en este proceso hemos realizado visitas a las comunidades dando un óptimo apoyo psicosocial, lo que nos ha permitido generar un diagnóstico del daño, obteniendo insumos para que en este año 2020 iniciemos con la formulación de los Planes de Reparación Colectiva de las comunidades de Playón, Sinaí y Pueblo Nuevo”, afirmó Dan Harry Sánchez Cobo, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Cauca.
El funcionario agregó que “con el apoyo de cooperantes internacionales, hemos ido avanzando en la reconstrucción de espacios y zonas perdidas a raíz del conflicto, es así como en febrero de este año junto a la organización Blumont, la Unidad entregó el salón comunitario a la vereda San Miguel, acción que permitió la recuperación de tradiciones y costumbres de esta comunidad”.
De esta forma, la Unidad para las Víctimas continúa avanzando en la construcción de acciones para la reparación integral de los sobrevivientes de esta masacre suscitada en territorio caucano.
(Fin/MVR/CMC/LMY)