Mar
05
2020

Unidad apoya los proyectos de emprendimiento de los sobrevivientes del conflicto

La Unidad para las Victimas durante las vigencias 2013 y 2018 cofinanció 74 proyectos productivos con un aporte superior a 113.000 millones de pesos, con los cuales se beneficiaron 23.635 familias víctimas a través de emprendimientos productivos de tipo agrícola, pecuario, comercial e industrial.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, participó en el foro Desafío 2020: Un país de emprendedores que transforman la economía, en el cual se abordaron los puntos de cada una de las entidades invitadas, frente al apoyo a los Emprendedores en el país, que les permita consolidarse y ser sostenibles, incluyendo acceso a financiamiento y estímulos tributarios.

En el panel “Impulso al emprendimiento de minorías”, el director de la entidad aseguró que “la Unidad apoya a las víctimas que, desde que reciben la ayuda humanitaria hacen todo su esfuerzo y consiguen emprendimientos que son exitosos y los van fortaleciendo. Pero también en los procesos de retornos y reubicaciones hacemos entregas de esquemas de acompañamiento, encaminados a que se generen ingresos en las comunidades y en las víctimas”.

“Las víctimas, en sus planes de reparación colectiva, involucran proyectos de regeneración de ingresos que les permiten a las comunidades, inicialmente para el autoabastecimiento, pero que cuando se generan excedentes se pueden comercializar”, añadió el funcionario. 

La Unidad para las Victimas, durante las vigencias 2013 y 2018, cofinanció 74 proyectos productivos con un aporte superior a 113.000 millones de pesos, con los cuales se beneficiaron 23.635 familias víctimas a través de emprendimientos productivos de tipo agrícola, pecuario, comercial e industrial. Así mismo, los beneficiarios fueron capacitados técnicamente para el manejo adecuado y sostenible de los emprendimientos.

De esta manera, en articulación con 72 entidades territoriales contribuyeron a la superación de la situación de vulnerabilidad de la población víctima mediante iniciativas productivas para la generación de ingresos.

Adicionalmente en el marco de la reparación colectiva, los planes integrales de reparación incluyen iniciativas de fortalecimiento productivo a las organizaciones de mujeres. Es el caso de la Liga de Mujeres Desplazadas, sujeto con el que se fortaleció actividades pecuarias, desde un enfoque diferencial.

Con la Organización “Narrar para Vivir”, se creó la empresa de confecciones en conjunto con el Ministerio de Trabajo, con resultados importantes en el proceso de inclusión productiva.  

Iniciativas para apoyar el crecimiento de emprendimientos con algún enfoque diferencial 

Las  acciones de la Unidad para las Víctimas están desarrolladas desde el principio de enfoque diferencial. Esto implica reconocer que existen grupos con características diferenciales, sujetos de especial protección constitucional, que deben ser atendidos en las medidas de asistencia y reparación.

Dentro de la inversión adecuada de los recursos de indemnización se busca el fortalecimiento de la productividad, desde un enfoque diferencial.

En el marco de la restitución, se coordina con las entidades competentes del Sistema Nacional de Atención y Reparación integral a las Víctimas (SNARIV) la generación de iniciativas que permitan el crecimiento productivo de las organizaciones de los sujetos de especial protección constitucional. 

Un ejemplo de ello es la implementación de grupos de ahorro y crédito local, para la conformación de grupos de ahorro encaminado al fortalecimiento no solo de capacidades y conocimientos en torno al ahorro y el emprendimiento, sino de las redes comunitarias y el tejido social, con una apuesta por la transformación de normas y estereotipos que generan las desigualdades.

A la fecha, se cuenta con la Conformación de 142 Grupos de Ahorro y Crédito Local con la participación de 1842 personas 1598 mujeres, 244 hombres (75 Tumaco, 46 Quibdó, 21 Buenaventura).

Formación en emprendimiento y habilidades para la vida transformadoras de género: estrategia que se encuentra encaminada a la entrega de iniciativas productivas que, a la fecha, se cuenta con 116 iniciativas identificadas (Tumaco 57, Quibdó 31 y Buenaventura 28) y en proceso de implementación principalmente en los sectores de alimentos, artesanías, confección, cosmética y belleza, transformación de materia primas y reciclaje y cuidado del medio ambiente.

(Fin/DFM/LMY)