
Seguimiento a implementación territorial de la política de víctimas, propuso la Unidad a la Mesa Nacional de Participación
También fueron presentados los criterios con los que se certificarían a los entes territoriales, para que sean revisados por los integrantes de la Mesa.


Cómo avanzar en la implementación de la política pública de víctimas fue uno de los temas centrales abordados en el segundo día de sesión de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, que se desarrolla en Bogotá, y cuya agenda finaliza este jueves.
Carolina Cotes, subdirectora de Nación Territorio de la Unidad para las Víctimas, explicó la importancia del seguimiento a los planes de desarrollo locales, luego de que los entes territoriales recibieran las propuestas de incidencia que realizaron, durante todo el mes de febrero, las mesas departamentales de participación de las víctimas y que fueron radicadas en las respectivas gobernaciones. Se realizaron 33 jornadas de fortalecimiento con la presencia de 709 representantes de víctimas.
“Hay que incidir ahora en las propuestas borrador que van a presentar los entes territoriales, y en los concejos y en las asambleas. Revisar los planes de acción territorial y sus respectivos indicadores. Además de garantizar la presencia de las víctimas en los Consejos Territoriales de Planeación, y los Comités de Justicia Transicional para el respectivo seguimiento”, explicó Carolina Cotes.
Además, señaló que la incidencia en los planes de desarrollo también fue realizada con las entidades territoriales: el balance parcial arroja 69 jornadas con alcaldías y gobernaciones, de ellas 32 gobernaciones; con alcance de 843 municipios y 1.574 asistentes (114 alcaldes, 355 secretarios de Gobierno, 289 secretarios de planeación y 816 enlaces municipales).
La funcionaria propuso a los integrantes de la mesa, los nuevos criterios de certificación para las entidades territoriales, para que sean estudiados y revisados por ellos, y luego socializar y definir de qué manera pueden medir los niveles de cumplimiento de alcaldes y gobernadores del país relacionados con la política pública relativa a víctimas. Mencionó, a manera de ejemplo, la efectividad en los planes de contingencia y la idoneidad de los enlaces de víctimas.
Los miembros de la Mesa también se reunieron con el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, con quien sostuvieron una charla sobre las acciones de ese organismo en los territorios.
(Fin/APG/LMY)