
Reparación emocional para jóvenes víctimas del conflicto en Montería
Con la implementación de la estrategia psicosocial, se beneficiaron 11 jóvenes en la capital cordobesa

En Montería, la Unidad para las víctimas, en el desarrollo de la Estrategia de Reparación Integral “Fortaleciendo capacidades desde el enfoque de derechos Proyectándonos”, realizó el segundo encuentro psicosocial dirigido a 11 jóvenes sobrevivientes del conflicto armado entre los 13 y 17 años de edad.
Desde la Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas, se han definido actividades psicosociales que se desarrollan en el marco del enfoque diferencial y trasformador que permite que las víctimas del conflicto en Colombia reciban apoyo y acompañamiento para el fortalecimiento de sus proyectos de vida.
Mareila Burgos, directora de la Unidad en Córdoba sostuvo que, “actividades como estas son muy importantes para las jóvenes víctimas de conflicto, con esto aportamos a la reparación integral, los apoyamos en la construcción de su proyecto de vida y los guiamos para que tomen buenas decisiones; los jóvenes hacen parte del futuro de nuestro país y es por eso, que para nosotros es muy importante que estos jóvenes logren sanar y superar el dolor que les causo el conflicto armado”.
En la actividad, que tiene como objetivo que los jóvenes trabajen emocionalmente en su pasado presente y se proyecten para su futuro, se construyó un árbol que llamaron “Raíces de nuestro pasado Proyectando el futuro”, en el que plasmaron la cultura, costumbres y tradiciones de sus antepasados con el objetivo de rescatarlas y mantenerlas presente en la construcción de sus proyectos de vida.
Luisa*, quien es víctima de desplazamiento y participó en la jornada, dijo que “esta actividad es muy buena porque aprendemos a superar el dolor, plasmamos nuestros sueños, lo que queremos ser, y no ayuda a relacionarnos con los demás compañeros que han pasado por cosas similares a las nuestras”.
Con estas actividades, se avanza en el cumplimiento de las medidas de satisfacción y de reparación, y se contribuye a las garantías de no repetición.
*Nombre cambiado
(Fin/YLR/CMC/LMY)