
Comité Cauca de SNARIV étnico se reunió para avanzar en reparación a comunidades
Con presencia de cinco sujetos de reparación afro y uno indígena, las diferentes entidades estatales ratificaron su trabajo con la población víctima para lograr una reparación psicológica, emocional y económica que les permita desarrollar una vida digna.

Seis sujetos de reparación colectiva se reunieron con el comité étnico del Sistema Nacional de Reparación Integral a Víctimas (SNARIV) Cauca, con el objeto de concertar las medidas de reparación para sujetos de reparación colectiva por parte de la Unidad para las Víctimas y diferentes entes estatales y organizaciones sociales.
La reunión contó con la participación de cinco consejos comunitarios afro: Cuenca del Río Cauca, comunidad San Miguel; Cuenca del Río Cauca, comunidad Lomitas; Guapi Abajo; Aires de Garrapatero; Zanjón del Garrapatero; y uno indígena: Pueblo Ancestral de Jambaló.
“Este espacio junto a las comunidades, permite concertar los compromisos en materia de reparación colectiva para los seis sujetos presentes. Gracias a la convocatoria de la Procuraduría General de la Nación y todas las entidades nacionales, departamentales y locales que participaron, se logró aportar a los planes de reparación para estas comunidades que buscan la estabilización de su gente“, así lo manifestó Juanita Ibáñez, subdirectora de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas.
Por su parte, Maríem Grueso, miembro del Consejo Comunitario Guapi Abajo, manifestó que “hoy participamos en el SNARIV, permitiéndonos manifestar a las entidades nacionales, regionales y locales las necesidades de nuestras comunidades, acercándonos más a lo que buscamos cómo comunidad para nuestra reparación integral”.
De esta manera, se continúa articulando el trabajo de las diferentes entidades cooperantes con la comunidad sobreviviente del conflicto, para lograr una reparación psicológica, emocional y económica que les permita desarrollar una vida digna.
(Fin/MMV/DFM/LMY)