Nov
18
2019

Culminó Plan de Reparación en La Cruz (Nariño)

En un acto protocolario, la Unidad para las Víctimas realizó junto con la población cruceña, el cierre del Plan Integral de Reparación Colectiva de la comunidad de este municipio.

NariñoLa Cruz

En el teatro municipal se realizó el encuentro en el que se llevó a cabo el cierre del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del Sujeto de Reparación Colectiva de la comunidad de La Cruz. Es el primer cierre de esta clase que se realiza en el departamento de Nariño.

El Plan fue concertado entre la Unidad para las Víctimas y la comunidad, y en su implementación los habitantes de este municipio demostraron su resiliencia, fuerza, compromiso y valentía para entre todos superar las consecuencias del conflicto armado, apostándole, desde hace más de seis años, a la reconciliación y la paz.

En este acto protocolario, presidido por Juanita Ibáñez, subdirectora de Reparación Colectiva de la Unidad, los integrantes del Comité de Impulso (miembros de la comunidad) fueron los responsables de firmar el acta de cierre, asegurando que se implementaron al ciento por ciento las medidas propuestas en el PIRC.

Los miembros del Comité de Impulso manifestaron sentirse capacitados y fortalecidos por el Plan,  para incidir políticamente en el municipio de la Cruz e influir técnica, política y socialmente en la planeación periódica con el fin de gozar de sus derechos ciudadanos y hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y de las garantías de no repetición.

Para Juanita Ibáñez, “el poder cerrar este sujeto es una muestra del compromiso de todos y quiero de corazón que podamos replicar estás experiencias a nivel nacional. Por  favor, nunca pierdan la fe y la esperanza de poder cambiar esos escenarios oscuros, que un día nos dejó la guerra, con paz, reconciliación y convivencia como lo hicieron aquí en la Cruz Nariño”.

Por su parte, Modesto Gallardo, representante de la comunidad expresó: “Lo logramos Comité de Impulso,  hoy La Cruz debe levantarse en pleno y ovacionar como a nadie esta gesta que hoy culmina.  Quizá mañana nos olviden, o quizá nos recuerden, no lo sabemos, pero si la vida de nuestras futuras generaciones es mejor, nos sentiremos satisfechos, como hoy, de haber aportado nuestro granito de arena en la construcción de un mejor mañana. La reparación colectiva de La Cruz ha sido posible”. 

En este cierre administrativo se realizó un reconocimiento a los miembros del Comité de Impulso y a los denominados tejedores y tejedoras (habitantes que facilitan la recomposición del tejido social) que participaron en este proceso. Son hombres y mujeres líderes que, a través de su dedicación, esfuerzo y resistencia para sobreponerse al conflicto armado, formaron entre toda la comunidad de La Cruz un tejido social que contribuyó a la culminación exitosa de su proceso de reparación colectiva.

El director territorial de la Unidad en Nariño, William Pinzón Fernández, aseguró: “Que honor saber que hoy cerramos el primer sujeto de reparación colectiva del departamento de Nariño, sabemos que el camino no fue fácil, pero todos contribuyeron a esa construcción del tejido social que les permitió sanar, abrazar al otro, perdonar y pensar en la reconstrucción de su municipio. De nuestra parte, nuestro acompañamiento no culmina aquí, al contrario seguiremos con el compromiso de lograr la atención y reparación integral”.

En medio de cantos, abrazos y lágrimas de alegría, se dejó atrás un pasado oscuro por los hechos de la guerra, para este municipio que se destaca por sus artesanías, cantantes y dulces, pero sobre todo porque un día la comunidad le apostó a la paz.

La Ruta de Reparación en La Cruz

El propósito de la Unidad en procesos como este es contribuir al derecho a la reparación administrativa que tienen las víctimas del conflicto armado, de manera adecuada, diferencial y transformadora, por los daños que haya sufrido como consecuencia de las violaciones establecidas en el artículo 3º de la Ley 1448 de 2011.

Por lo anterior, la reparación administrativa comprende medidas de restitución de derechos (educación, salud, vivienda, ingresos, entre otros), indemnización, rehabilitación física y mental, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual y colectiva, y con componentes de tipo material, político y simbólico.

Este Sujeto de reparación colectiva fue incluido mediante Resolución No. 2013-297801 del 6 de noviembre de 2013 en el Registro Único de Víctimas (RUV). El Comité Territorial de Justicia Transicional del municipio de la Cruz (Nariño), mediante acta del 23 de diciembre del 2015, aprobó el Plan Integral de Reparación Colectiva, sobre el que se desarrollaron las siguientes medidas:

Medidas de Restitución:

  • Apoyar la generación de ingresos de la población rural del municipio a partir de la recuperación de las dinámicas económicas de los cultivos agrícolas tradicionales.
  • Facilitar la creación y/o fortalecimiento de las unidades de negocio de las mujeres del municipio.
  • Recuperación de las zonas públicas de la ribera del río Mayo y de los ojos de agua afectados por la deforestación y/o contaminación.
  • Recuperación del empoderamiento y capacidad de veeduría de las Juntas de Acción Comunal y de los grupos y/o asociaciones comunitarias del municipio de La Cruz, a partir de su fortalecimiento organizativo

Medidas de Satisfacción:

  • Dignificar a los campesinos de los Sujetos de Reparación Colectiva (SRC) no étnicos del departamento de Nariño.
  • Dignificar a los habitantes del municipio y propiciar espacios de integración comunitaria promoviendo la resignificación de los días en los que ocurrió la toma guerrillera emblemática, haciendo un homenaje a su resistencia y tenacidad.

Medidas de Rehabilitación:

  • Implementar la estrategia de reconstrucción del tejido social Entrelazando. 
  • Promover la reconciliación y convivencia pacífica de niños, niñas y adolescentes del municipio a partir del conocimiento de sus derechos y programas orientados a la promoción y prevención en sexualidad responsable, violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Recuperación de los lugares turísticos y de encuentros tradicionales y de las fiestas insignes del municipio.

Medidas de Garantías de No Repetición:

  • Fortalecer los lazos de confianza con las Instituciones del Estado, a partir del conocimiento de su oferta para la atención de la población. 
  • Promover el conocimiento de las rutas de asistencia ante violaciones de derechos humanos, casos de reclutamiento forzado y violencia sexual, persuadiendo a la comunidad de denunciar los casos de reclutamiento forzado, trabajo forzado y violencia sexual.

(Fin/LNB/DRR/LMY)