
En Ataco (Tolima) se sembraron 400 árboles como medida de reparación
A menos de un año del cierre de su proceso, la comunidad de Ataco cumple con 9 de las 14 medidas, siendo un modelo exitoso de reparación en el país.



El bosque de la memoria, emblema de la resignificación y la ruta de resarcimiento que adelanta el Sujeto de Reparación Colectiva de Ataco, en el sur del Tolima, sirvió de escenario para la jornada de seguimiento y evaluación del modelo de reparación colectiva, dentro del cual se implementó la siembra de 400 árboles en lugares en donde hubo afectación por bombardeos.
Además, se concertaron y ejecutaron otras medidas de reparación en materia de educación ambiental y de reparación integral con el Sujeto de Reparación Colectiva de Ataco, para resarcir otros hechos victimizantes en las siete veredas y el casco urbano de ese colectivo.
En el encuentro participaron miembros del comité de impulso y funcionarios de la territorial Central de la Unidad para las Víctimas, quienes fijaron además el cronograma de trabajo de cara al cierre del sujeto en el primer semestre del año 2020.
“Nosotros hemos podido entender, que tenemos que aportar para poder que las instituciones nos apoyen y reconocemos que eso lo hemos logrado gracias a las capacitaciones de las instituciones como la Unidad para las Víctimas”, manifestó Ramiro Reyes Cabezas, víctima de secuestro e integrante del comité de impulso del Sujeto y quien hizo parte de la jornada de fortalecimiento.
Así mismo, en el marco del seguimiento a la alianza cooperante generada con el programa FAO y la Embajada de Suecia, se realizó seguimiento a la implementación de la medida de enfoque educativo del plan de estudio de la Institución Educativa Martín Pomala, sedes Canoas, San Roque y Balsillas en donde los hijos de las familias víctimas se forman como técnicos bachilleres, como parte del proceso de reparación y que se apoya en los programas del SENA.
Jhon Jorge Díaz, representante del comité de impulso y miembro del Sujeto destacó además otros avances en el proceso de implementación del modelo de reparación colectiva: “Por la Unidad para las Víctimas, es que estamos acá, gracias a ellos y su articulación con otras entidades, en veredas como Balsillas, por ejemplo, tenemos un proyecto productivo con tres asociaciones y una línea de trabajo para la producción de panela, ya certificado por el Invima y con marca propia; con un trapiche comunitario y además en el tema social trabajamos ahora para la construcción de un kiosco biblioteca para los niños”, explicó.
De esta manera la Unidad para las Víctimas, a través de territorial Central y bajo los lineamientos de la Subdirección de Reparación Colectiva, cumple con la reparación integral del Sujeto, que supera las 1.000 familias víctimas y en donde se han implementado, a la fecha, 9 de las 14 medidas formuladas.
(Fin/WPG/CMC/LMY)