Oct
02
2019

Caño Veinte y Guadualito (Meta), un modelo de reparación colectiva

En el conversatorio “Potencial transformador de las reparaciones colectivas" se presentó el informe con retos, desafíos, fortalezas y necesidades del proceso de reparación colectiva de estas dos comunidades.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Este martes se realizó en Bogotá el conversatorio “Potencial transformador de las reparaciones colectivas”, evento en el que se presentó el informe sobre los retos, desafíos, fortalezas y necesidades del Proceso de Reparación Colectiva de las comunidades de Caño Veinte y Guadualito, dos veredas del municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta.

El informe hace parte del proyecto de implementación por parte de la organización internacional Humanity & Inclusion, con la participación del Instituto Pensar, centro de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana y el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores del Consejo Noruego. El proceso de Caño Veinte y Guadualito se escogió teniendo en cuenta que allí se registra el mayor número de víctimas por minas antipersonal en el Meta.

Este informe es el resultado de un trabajo realizado en el 2018 con la comunidad que permitió dar lineamientos en tres aspectos: El proceso de reparación colectiva, los asuntos pendientes del mismo y entregar recomendaciones a la Jurisdicción Especial para la Paz como órgano judicial que determina las respectivas reparaciones colectivas en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

El trabajo realizado con las comunidades evidenció fortalezas y debilidades emanadas desde el informe presentado. Gracias a ello, la Unidad para las Víctimas ha logrado recibir de manera positiva todas las recomendaciones para fortalecer el proceso de reparación colectiva con esta comunidad.

“Nosotros estamos muy aislados por la violencia, gracias al Estado y a las demás instituciones hemos logrado salir adelante y a través de la reparación colectiva lograr suplir las necesidades”, afirmó Luz Dary Agudelo, líder de la comunidad de Caño Veinte y Guadualito quien ha participado de este proceso y quien formó parte del conversatorio en Bogotá.

El acompañamiento de la Unidad y la intervención de las instituciones han logrado que las víctimas del conflicto tengan mayor confianza en el proceso de reparación colectiva.

“Poco a poco nos fuimos empoderado, porque habíamos perdido la confianza, y nos apropiamos de la región. El proceso de la reparación colectiva ha sido de gran ayuda para recuperar a nuestra población,”, dijo Luz Mary Ruiz, integrante de la comunidad.

Es importante resaltar que el sujeto de reparación colectiva fue ratificado desde el 2016 y se encuentra en fase de diagnóstico, lo que permite que con el informe entregado se trabaje en dicho análisis y con los resultados del mismo avanzar en el 2020 en un plan de reparación integral bajo una ruta de implementación.

(Fin/SSS/CMC/LMY)