
El Magdalena Medio instaló las Mesas de Participación de las Víctimas
En total fueron acompañados y asistidos técnicamente, en la elección e instalación de las mesas municipales de Participación, 14 de los 21 municipios que tiene a cargo la jurisdicción de la dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio.

Durante los días habilitados para surtir el proceso de elección e instalación de mesas municipales de Participación, la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, a través de su profesional de Participación y Visibilización de las Víctimas, acompañó y realizó asistencia técnica a 14 municipios de su jurisdicción.
En cada una de las citaciones para que los sobrevivientes eligieran a sus representantes en el ámbito municipal, con las fechas estipuladas a través del protocolo de participación promulgado por la Unidad, se logró evidenciar un proceso democrático en el que se cumplieron los parámetros establecidos por la Ley.
En los 21 municipios de la región del Magdalena Medio ya fueron elegidas e instaladas las mesas, para el periodo 2019-2021.
“Es importantísimo que las víctimas tengamos nuestros representantes dentro de la construcción de la política pública de víctimas, puesto que somos nosotros quienes conocemos las necesidades que tenemos, quiero además agradecer a la Unidad por el acompañamiento que nos ha realizado, puesto que demuestra el compromiso que tiene para con este proceso”, expresó Edith Marín Vélez, Coordinadora electa de la Mesa Municipal de Participación de Puerto Berrío (Antioquia).
La entidad acompañó a 14 municipios, de los 21 que tiene a cargo la dirección territorial en el Magdalena Medio: San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Puerto Berrio, Puerto Parra, Puerto Wilches, Yondo, Río Viejo, Arenal, Norosí, San Alberto, Barrancabermeja y Landázuri.
Por su parte, la directora Territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, Amparo Chicué Cristancho, manifestó que: “como entidad pudimos brindar la asistencia técnica y el acompañamiento a estos procesos democráticos que contribuyen a la reparación integral de las víctimas del conflicto, ya que es una forma de reconocer sus derechos y que sean ellos los que propongan programas y proyectos para la población que representan a nivel municipal”.
Los municipios que no fueron acompañados recibieron talleres de preparación, previos al proceso, con el fin de que cada Personería Municipal, como Secretaría Técnica, pudiera realizar el proceso de la forma como lo establece el Protocolo de Participación.
(Fin/JARN/DFM/LMY)