
Sobrevivientes del conflicto armado retoman costumbres ancestrales en el resguardo Jambaló (Cauca)
Cerca de 1.000 personas de las zonas baja, media y alta de este resguardo, participaron del ritual del saakhelu buscando recuperar tradiciones ancestrales en agradecimiento a la madre tierra.



A través de la reparación colectiva y el apoyo psicosocial, la Unidad para las Víctimas territorial Cauca trabaja en la reconstrucción de rituales y ceremonias con la población del resguardo de Jambaló, que a causa del conflicto armado se vio afectada en sus creencias y costumbres ancestrales.
En esta oportunidad, participaron 1.000 personas de las zonas baja, media y alta del mencionado resguardo, en diferentes rituales enfocados en la preparación para la siembra de las semillas, y que consisten en agradecer por la abundancia de los productos, en busca de recuperar el significado de estas actividades.
“Esta implementación de rehabilitación, es muy importante para nosotros los nasa, porque nos permite mantener la unidad y rescatar nuestras costumbres ancestrales que fueron perdidas por años de conflicto. De igual forma, poder enseñar y transmitir estos conocimientos a nuestros menores, fortalece nuestra identidad cultural”, manifestó Carmen Rosa Dagua, autoridad ancestral del territorio.
Por su parte, el director de la Unidad para las Víctimas en el Cauca, Dan Harry Sánchez Cobo, anotó que “el acercamiento a la comunidad en estos espacios de encuentro cultural, nos permite conocer a profundidad cuales son los factores por los qué debemos trabajar para lograr la reparación integral, logrando potencializar las energías para el desarrollo del buen vivir comunitario y el cumplimiento de la política pública de víctimas en el Cauca”.
(Fin/MMR/CMC/LMY)