
En Antioquia, comunidad indígena de Choromandó avanza en su reparación colectiva
La Unidad para las Víctimas finalizó la etapa de alistamiento en la comunidad indígena embera katío de Choromandó, en el municipio de Dabeiba (Antioquia), con el fin de avanzar en su reparación colectiva


Durante dos días, funcionarios de la Unidad para las Víctimas estuvieron finalizando la etapa de alistamiento en el resguardo Monzhomandó de la comunidad indígena de Choromandó en el municipio de Dabeiba.
A través de lúdicas, dinámicas y ejemplos, se desarrolló la socialización de los hitos normativos por parte de la Dirección de Asuntos Étnicos de la entidad, y la explicación, en su propia lengua, de la ruta de Reparación Colectiva de los daños que la violencia les produjo en el pasado.
Con la participación de 33 personas, pertenecientes a la comunidad indígena embera katío, asentada en este territorio se desarrolló la fase de alistamiento, para luego continuar con la consulta previa y la caracterización del daño, fases que son concertadas con la comunidad para dar trámite al proceso de reparación integral.
Para Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, “dentro de este proceso se contemplan unas medidas que llevará el Plan de Reparación Colectiva que entre otras incluye la indemnización administrativa, recursos destinados para la puesta en marcha de un proyecto productivo colectivo que logre el beneficio común y la compensación de los daños ocasionados por el conflicto armado interno de acuerdo a la Ley 1448 de 2011”.
El funcionario dijo también que “la entidad implementa las medidas durante un plazo de tres años para empoderarlas y reestableciendo sus derechos, con el fin de estas comunidades puedas ejercer gobierno propio con herramientas que conlleven a un mejoramiento duradero”.
En Antioquia, la Unidad para las Víctimas cuenta con 47 sujetos de reparación colectiva reconocidos (más de 600 en Colombia), 14 de estos con planes en implementación con medidas como rehabilitación de vías, escuelas, puentes, parques, dotaciones a centros médicos, instituciones educativas, puestos de salud rurales, casas de la cultura, centros de acopio y apoyo a proyectos productivos.
Además de las obras de infraestructura social, también se concretaron medidas como la recuperación de fiestas tradicionales que la violencia interrumpió, juntas de acción comunal y los liderazgos con la Estrategia Entrelazando, entre otras.
Según el DANE existen 710 resguardos titulados, que ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8 % del territorio nacional.
(Fin/SMC/CMC/LMY)