
Sanación espiritual y rescate de costumbres hacen parte de las medidas de rehabilitación para las comunidades palenqueras en Bolívar
El intercambio de saberes también es pieza clave para la reparación en San Basilio de Palenque, en el marco del Plan integral de Reparación Colectiva (PIRC) para esta comunidad.

La Unidad para las víctimas continúa avanzando en la implementación de las medidas de rehabilitación para las comunidades palenqueras en Bolívar, con el objetivo de fortalecer saberes ancestrales y los lazos de solidaridad entre las comunidades afectadas por el conflicto armado.
Así quedó establecido en el Plan integral de Reparación Colectiva (PIRC) que coordina la Unidad para las Víctimas en el corregimiento de San Basilio de Palenque en Mahates, Bolívar.
Esta comunidad afrodescendiente trabaja de la mano con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas para la reivindicación de sus derechos.
Dentro del proceso de reparación se implementan medidas de rehabilitación que buscan recuperar la ancestralidad en el territorio, así como fortalecer la salud mental y física de los sobrevivientes, afectada por la guerra.
La Unidad viene adelantando jornadas de recuperación espiritual con el Sujeto de Reparación Colectiva conformado por las veredas Paraíso, Toro Sonrisa, La Bonga, Catival Limón y el casco urbano de Palenque. Las actividades realizadas, hacen parte de las iniciativas de la comunidad que busca, a través de sus costumbres, fortalecer los lazos colectivos.
En estas se afianza el uso del tambor con ritmos del Lumbalú y Bullerengue, volviendo a sus tradiciones; se realizan conversatorios con personas mayores, para la trasmisión de saberes; se elaboran murales espirituales y se practican juegos tradicionales.
El “Gavilaneo”, una actividad de intercambio de productos y trabajo, también hacen parte de estas jornadas, siendo una forma de colaboración y apoyo para suplir las necesidades de la comunidad.
Para la Unidad para las Víctimas, este proceso hace parte de la reparación, que no solo abarca la entrega de indemnizaciones, el fortalecimiento de la infraestructura, la puesta en marcha de proyectos productivos, sino que va direccionada hacia la restauración interna de los sobrevivientes para fortalecer y mejorar su calidad de vida y su proyección hacia el futuro, superando situaciones de dolor y transformarlas para el beneficio individual y colectivo.
(FIN/PDC/DFM/LMY)