
En Chigorodó, avanza implementación de la reparación colectiva en el barrio El Bosque
Las acciones de satisfacción y rehabilitación que se implementarán en este sujeto de reparación colectiva, están enfocadas en la recuperación de las prácticas sociales perdidas por causa del conflicto armado, y la elaboración de duelos colectivos mediante un homenaje y acto simbólico en memoria a las 18 víctimas de la masacre de El Aracatazo, ocurrida el 12 de agosto de 1995.

En el Coliseo cubierto de Chigorodó, el próximo lunes 12 de agosto, se llevarán a cabo diferentes actividades culturales, artísticas simbólicas, y la entrega de dotaciones deportivas, en cumplimiento del plan de reparación colectiva del barrio El Bosque.
Estas actividades, concertadas con el comité de impulso, iniciarán a las 8 de la mañana y la agenda incluye un acto simbólico en memoria de las víctimas de El Aracatazo como medida de satisfacción, recuperación psicosocial y elaboración colectiva del duelo. Cabe aclarar que El Aracatazo fue un establecimiento público en el cual ocurrió una incursión violenta que dejó 18 personas muertas en agosto de 1995.
La comunidad, además, recibirá dotaciones deportivas que les permitirá retomar los campeonatos de futbol, entre otras prácticas sociales, que los vinculaba como colectividad, las cuales se vieron obligadas a abandonar durante muchos años por causa del conflicto armado.
El barrio El Bosque era, como lo indica su nombre, un bosque, y pasó a ser habitado por trabajadores bananeros, vendedores ambulantes, obreros y comerciantes informales.
La Unidad inició este proceso de reparación colectiva mediante los primeros acercamientos en el 2014, como respuesta a los hechos ocurridos el 12 de agosto de 1995.
“Estaremos desde la Unidad acompañando a esta comunidad de El Bosque, la cual avanza en la implementación de las medidas concertadas en el plan de reparación colectiva, y a través de la entrega de estos implementos deportivos, se espera que los jóvenes se involucren cada vez más en el proceso, que aporten a la reconstrucción del tejido social y esta se constituya como una acción preventiva ante el reclutamiento ilícito”, expresó, Elizabeth Granada Ríos, directora de la Unidad para las Víctimas Urabá-Darién.
(Fin/CYT/CMC)