
Unidad acompañó entrega de primera sentencia étnica para Indígenas en el Eje Cafetero
La Unidad para las Víctimas se encuentra desarrollando la ruta de reparación colectiva de esta comunidad y, junto con el Ministerio del Interior, realizará la consulta previa para la elaboración del Plan Integral de Reparaciones Colectivas (PIRCPCI) para la comunidad del Resguardo indígena de San Lorenzo en Riosucio, Caldas.

Este miércoles, la Unidad para las Víctimas participó del acto de entrega simbólica de la primera sentencia étnica del Eje Cafetero (proferida el 19 de diciembre de 2018, por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Pereira), en favor de la comunidad indígena del Resguardo San Lorenzo (Riosucio, Caldas), con el objetivo de garantizar la restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a dicha comunidad indígena.
La Unidad de Restitución de tierras llevó a cabo la entrega simbólica de la sentencia a la Gobernadora del Cabildo, Elizabeth Betancourt. “Para nadie es un secreto que hemos tenido un pasado difícil, pero hoy con esta sentencia tenemos una nueva esperanza y posibilidad cambiar el futuro de nuestros indígenas, este territorio merecía ser gobernado con resultados, ha sido una lucha incansable para poder sacar los diversos procedimientos adelante y de esta manera poder reivindicar nuestros derechos”, comentó la Gobernadora.
Conforme al fallo, la Unidad para las Víctimas en dicho fallo, de manera coordinada con el Ministerio del Interior, deberá realizar la consulta previa para la elaboración del Plan Integral de Reparaciones Colectivas (PIRCPCI), el cual debe ser elaborado y concertado con la comunidad Indígena.
En tal virtud y teniendo en cuenta que la Unidad para las Víctimas se encuentra desarrollando la ruta de reparación colectiva con el Resguardo Indígena San Lorenzo desde el año 2016: “Nos complace mucho que podamos reiniciar de nuevo este proceso de reparación colectiva, tendremos inicialmente una reunión de concertación con las autoridades y el grupo de apoyo durante el mes de junio, posteriormente podremos dar lugar a la consulta previa y luego caracterización del daño en este territorio indígena, especial sujeto de derechos, todo dentro del marco de acuerdos con la comunidad y desde luego respetando las costumbres ancestrales”, comentó Laura Moreno, directora territorial de la Unidad en el Eje Cafetero.
El resguardo indígena de San Lorenzo está conformado por 21 comunidades y actualmente comprende una extensión territorial de 6.000 hectáreas en el cual habitan cerca de 12.500 personas, quienes debieron pasar por complicadas circunstancias de cultivos ilícitos, minería ilegal, desaparición forzada, homicidio y desplazamiento.
(FIN/EHB/DFM/LMY)