
La Comisión de la Verdad encontrará el porqué de los hechos
Ana Cristina Navarro, responsable de pedagogía de la Comisión de la Verdad, explica cuál es la función de la Comisión, que inició periodo el 29 de noviembre, y cómo pueden las víctimas y otras personas acceder a ella.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición es un mecanismo creado en el año 2017, con carácter temporal y extrajudicial, como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición (SIVJRNR), e inició la semana pasada, el 29 de noviembre, su periodo de funcionamiento de tres años.
A la Comisión podrán acudir víctimas y otras personas a contar su verdad sobre hechos que los afectaron o de los que fueron testigos durante el conflicto armado.
El SIVJRNR fue creado mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, en desarrollo del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
Los otros mecanismos y medidas que hacen parte del Sistema, según está explicado en la página web de la Comisión de la Verdad, son: la Jurisdicción Especial para la Paz, la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; las medidas de reparación integral para la construcción de paz y las garantías de no repetición.
Según Ana Cristina Navarro, responsable de pedagogía de la Comisión de la Verdad, en ninguna parte del mundo una entidad similar ha tenido un periodo de tres años, siempre han sido más cortos. En entrevista con la Unidad para las Víctimas, la funcionaria explicó cuál es la misión de la comisión y de qué manera se puede acceder a ella.
¿Cuál es la misión de la Comisión de la Verdad?
La misión básica de la Comisión es recoger todas las verdades sobre el conflicto, analizar qué fue lo que nos pasó, no vamos a recoger hechos en sí sino a escuchar voces y a juntar esas voces después de verificar y contrastar esa información, eso es muy importante. Nosotros no vamos a dar por hecho que todos los testimonios son reales y vamos a construir un relato sobre las verdades en el que se puede identificar toda la sociedad
Queremos contribuir a la despolarización, no estamos en contra de ningún bando, estamos en contra de la mentira, del miedo, del silencio. Al final, ese gran relato va a quedar contenido en un informe final que se va a hacer con muchos formatos, no es un libro escrito simplemente, y que además se va a tratar de adaptar a distintos formatos para que lo entiendan los indígenas, para que lo entienda un campesino, para que lo entienda la sociedad entera.
Es recoger verdades, recoger explicaciones, analizar fenómenos que han incidido en este conflicto como el paramilitarismo, como el narcotráfico, entre otros, y contar que fue lo que nos pasó, ayudar a pensar para que no nos vuelva a pasar. No es solo establecer la verdad, eso no es suficiente, la Comisión tiene que decir por qué se produjeron los hechos y que había detrás de todos esos hechos.
¿Es verdad que no recibirán testimonios individuales?
No somos capaces de atender la verdad de ocho millones de víctimas, entonces nos vamos a concentrar en los delitos colectivos y hay muchos que no se conocen, de los que no se ha hablado nunca. Todos los días nos llegan recuentos de masacres que nunca salieron en los medios, por ejemplo. Y vamos a analizar los patrones que se repitieron, que son actos sistemáticos, con las mismas características, en las mismas regiones y contra el mismo tipo de víctimas, analizar los por qué, quién los ordenaba, para qué, quién los diseñaba y qué intereses giraron alrededor de toda la violencia del conflicto.
¿Cómo pueden acceder a la Comisión los grupos de víctimas interesados en contar una verdad?
Lo mejor es llegar por una página web y por un correo electrónico, porque esa información es muy confidencial, incluso si el que da la versión no lo aprueba, nunca saldrá con nombre y apellido. La página es: www.comisiondelaverdad.co . El correo es: info@comisiondelaverdad.co . Esa es la manera más segura, más clara y más fácil.
Cualquiera le puede decir a la Comisión “yo tengo algo para contar”, probablemente no le pasó, probablemente fue testigo, o fue el único que sobrevivió, o existen circunstancias que apuntan a que la persona no es víctima y, sin embargo, tiene una verdad muy importante para la Comisión.
Hay muchas personas que vivieron hechos terribles y es muy importante que se los cuenten a la Comisión. No obstante, hay que aclarar que nosotros, en la Comisión, ni podemos reparar ni podemos recoger la historia personal o individual de una víctima, sino hechos colectivos. A la Comisión se puede acudir también a través de los líderes de organizaciones de víctimas, organizaciones sociales, pero si no, la persona nos escribe directamente.
¿La Justicia Especial para la Paz (JEP) le puede pedir a la Comisión esos testimonios?
La Comisión de la Verdad tiene que guardar la confidencialidad, es una organización extrajudicial, no tiene nada que ver con juicios y está explícitamente en el decreto que crea la Comisión que ni la JEP, ni ninguna entidad jurídica, le puede exigir información a esta Comisión, eso asegura la confidencialidad. Con una excepción: si llega un caso muy importante que la JEP no lo tiene en el radar, simplemente lo que se le dice a la JEP es “averigüen este caso”. No más.
La escuché hablar en un evento sobre una experiencia con niños afectados por el desplazamiento, ¿cómo es?
Es curioso que cuando se le pregunta a niños y niñas desplazados que si les han hablado de la guerra, casi todos dicen “sí claro, los españoles mataron a los indios y a los negros” y hasta ahí llega la historia. Entonces, lo que pretendemos es que se empiece a hablar y se empiecen a sanar ‘los agujeros negros’ de la historia del país con los niños y los jóvenes. De hecho la Comisión va a crear un voluntariado con jóvenes, que se conviertan en multiplicadores de la verdad, de lo que pasó en el conflicto. Ya es hora de que empecemos a contarle a las nuevas generaciones qué fue lo que nos pasó y sobre todo por qué nos pasó.