
En Santa Marta, Taller sobre Plan Nacional de Desarrollo
Dentro de los lineamientos estipulados en la agenda de la reunión se encuentra el ejercicio de avanzar en equidad y productividad, el fortalecimiento de las instituciones, el acceso eficiente a la administración de justicia y mayor eficacia del sector, la lucha contra la corrupción y mantener la seguridad a lo largo del territorio nacional.

Se llevó a cabo en la capital del Magdalena una jornada para establecer el Plan de Desarrollo Nacional con el presente gobierno, articulado con los sobrevivientes del conflicto armado. Estuvieron presentes representantes del Departamento Nacional de Planeación (DNP), de la Unidad para las Víctimas, de la Mesa Efectiva de Participación y sujetos de retorno y reubicaciones y de reparación colectiva, para lo cual se contó con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones.
El objetivo del evento estuvo relacionado con el establecimiento de las líneas y metas destinadas a alcanzar en los próximos cuatro años del gobierno del presidente Iván Duque Márquez, a partir de la definición de medios, decisiones, recursos y acciones que se llevarán a cabo durante este período, en cuanto a la reparación de las víctimas, actores claves para el desarrollo del país.
La jornada estuvo direccionada en el marco de la ley 152 del 15 de julio de 1994 llamada ‘Ley Orgánica del Desarrollo’. En la reunión participaron miembros del Congreso de la República, el Consejo Nacional de Planeación (CNP), La Unidad para las Víctimas en el Magdalena y representantes de la mesa de participación de las víctimas.
Dentro de los lineamientos estipulados en la agenda de la reunión se encuentra el ejercicio de avanzar en equidad y productividad, el fortalecimiento de las instituciones, el acceso eficiente a la administración de justicia y mayor eficacia del sector, la lucha contra la corrupción y mantener la seguridad a lo largo del territorio nacional.
Así mismo, se trataron temas del aumento de capacidades, la formalización y financiamiento, transformación y desarrollo rural, inclusión social sostenible con un buen sistema de salud y protección social, educación, atención a la primera infancia y a la vejez, el impulso a la tecnología, la conservación y uso responsable de los recursos naturales, entre otros.
En cuanto al marco de la legalidad se busca el fortalecimiento a los sistemas de información, la prevención, protección y garantías de no repetición a las víctimas, la inclusión productiva con articulación del territorio entre el gobierno y la población, así como la sostenibilidad a través de la inclusión social y productiva y el desarrollo mediante la superación de situación de vulnerabilidad.
En ese sentido, se pronunció Franz Rodríguez Guadrón, consultor de subdirección general de la Unidad para las víctimas, expresando que: “La jornada tiene como objetivo el fortalecimiento a la participación de las víctimas en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Nacional. Hoy, se le dio la oportunidad a las víctimas de expresar propuestas puntuales formuladas desde ellos y para ellos, como una estrategia de participación ciudadana que busca que en todos los territorios se consoliden las propuestas”.
Por su parte, Odórico Guerra Salgado, coordinador de la mesa departamental y nacional de participación efectiva de las víctimas en el marco de la ley 1448 de 2011, manifestó que: Hoy estamos reunidos en la ciudad de Santa Marta para establecer el taller de plan de desarrollo donde deben salir las propuestas de la región Caribe de parte de las víctimas del conflicto armado. Esperamos que podamos encontrar esos puntos de confluencia para que las propuestas de las víctimas de verdad lleguen a tener una incidencia fuerte dentro actual gobierno”.
Mientras que, el director de la Unidad en el Magdalena, Carlos Ortiz Ruíz, destacó que “para nosotros es importante entender que lo que podamos desarrollar en estas jornadas es fundamental para estructurar una propuesta que nos permita seguir avanzando, alrededor de la política pública de víctimas. Tener la posibilidad de construir un plan a favor de las víctimas, por eso contamos con una gran responsabilidad de aprovechar productivamente estos espacios”.
El Plan de Desarrollo Nacional destaca un pilar fundamental, la equidad: Reparación, soluciones duraderas, integración local y justicia social.