Ago
17
2018

Con estrategia de reparación, víctimas de violencia sexual superan temores y reorientan sus vidas

Un grupo de mujeres sobrevivientes de delitos sexuales en Antioquia culminaron este proceso con enfoque de género como parte de su reparación integral.

AntioquiaCopacabana

En círculo, encendiendo velas como símbolo de esperanza y fortaleza para continuar superándose, 17 mujeres completaron su participación en la estrategia de reparación a víctimas de violencia sexual con la que recuperan su autoestima, se empoderan de sus derechos y emprenden nuevos proyectos de vida.

Luego de tres meses de talleres psicosociales para la recuperación emocional, el manejo de las experiencias de sufrimiento y su reconocimiento como sobrevivientes con oportunidades en el futuro, ellas cambiaron las caras tristes de los primeros encuentros por semblantes sonrientes y optimistas en la jornada final desarrollada en la finca Villa Melisa, en Copacabana (Antioquia).

Allí construyeron una colcha de retazos y elaboraron las “pulseras de la memoria” compartiendo sus historias personales y de superación en las que destacaron los valores que recuperaron: “Fortaleza”, “esperanza”, “alegría”, “ganas de vivir”, “dignidad”. Al final leyeron las cartas de dignificación que reconoce su resiliencia y reconoce el hecho victimizante por parte del Gobierno.

En el encuentro anterior, estas mujeres habían recibido la indemnización económica como parte su proceso de reparación integral con recomendaciones de seguridad y antifraude.

Varias de las mujeres relataron durante los encuentros que, tras sufrir las violaciones por parte de guerrilleros o paramilitares, se llenaron de “temores”, “rencores” y “aisladas” de la sociedad y hasta de sus familias. Ahora, al terminar su experiencia reparadora, dicen que “nos sentimos unas mujeres renovadas y fortalecidas para seguir adelante”.

Con enfoque de género

Esta estrategia con enfoque de género implementada por la Unidad para la Reparación a las Víctimas "las ayuda a recuperar la autoestima que se dañó por el hecho victimizante, a hacer duelos, crear redes de apoyo entre ellas y superar temores para recuperar sus proyectos de vida con el equipo de psicólogos y profesionales”, explicó Jorge Mario Alzate Maldonado, director de la Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas en Antioquia.

Alzate agregó que “el objetivo las indemnizaciones administrativas por más de $408 millones es que sean bien invertidos para impulsar sus proyectos y con ese fin asistieron a talleres de orientación financiera y oferta institucional para ellas en temas de ahorro, educación superior, vivienda, proyectos productivos y microfranquicias”.

Estas víctimas hacen parte del Registro Único de Víctimas, que reconoce a más de 26.000 personas afectadas de delitos contra la libertad y la integridad sexual, de las cuales el 96 por ciento son mujeres (más de 23.000).

Las 17 mujeres que terminan hoy la estrategia de reparación se suman a las cerca de 7.800 víctimas de delitos sexuales indemnizadas en Colombia con recursos por más de $150 mil millones. De las más de 3.000 víctimas registradas en Antioquia, cerca de 1.500 víctimas (unas 1.400 mujeres) ya recibieron la indemnización económica como parte de su reparación integral.