
Así fue la agenda estratégica de la Unidad en La Guajira para mayo
Feria de servicios, entrega de indemnizaciones y jornadas de atención psicosocial para mujeres víctimas de violencia sexual, entre las acciones de la territorial.

Una jornada de capacitación del personal de planta y contratistas de la Unidad en la territorial Guajira para mejorar el proceso de documentación de casos para el otorgamiento de indemnización administrativa de las víctimas fue una de las actividades que se desarrollaron en mayo como parte de la agenda estratégica territorial.
La idea es que todos los funcionarios estén en capacidad de llevar a cabo este trámite y así atender con más prontitud a las víctimas y que, de ese modo, reciban también más pronto la reparación a la que tienen derecho por ley.
Como parte de la agenda también se llevó a cabo una feria de servicios y notificaciones de indemnizaciones administrativas, en la cual se atendieron a 215 víctimas de los municipios de Dibulla, Manaure, Uribia y Maicao.
En la feria, que tuvo lugar en Centro Cultural de Riohacha, participaron entidades como el Fondo Nacional del Ahorro, el Sena, el Banco Agrario, pertenecientes al Sistema Nacional de Reparación Integral a las Víctimas (Snariv), entre otras entidades.
La Unidad también fue partícipe en el Subcomité Departamental de Prevención y Protección con el Coordinador Territorial, Fred Fuentes Mindiola, que se llevó a cabo el 24 de mayo en la Gobernación de la Guajira.
Otra actividad realizada en el mes de mayo fue la transversalización del enfoque psicosocial, que se realizó con funcionarios de la Unidad de Victimas que prestan sus servicios en el Centro Regional del Municipio de El Molino y empleados de la Alcaldía de la misma localidad.
Las dinámicas de esta actividad se centran en el cuidado emocional ante expresiones de sufrimiento y dolor y lo que buscan es superar la amargura que deja el conflicto armado en quienes lo padecen.
En el mismo orden de atención la Unidad fue partícipe del Consejo Departamental de Política Social en el cual se hace seguimiento a la política de atención a los niños, niñas y adolescentes de La Guajira.
Así mismo, la Unidad conmemoró y dignificó a las mujeres víctimas de violencia sexual, en un acto simbólico llevado a cabo el 25 de mayo. Ese día, 30 mujeres terminaban el proceso de reparación psicosocial diseñado para las víctimas de violencia sexual, un delito que afectó a 6.264 mujeres en el país durante el conflicto armado.
Ese día, estas mujeres se despojaron del dolor en un momento de oración y perdón con el lema: “Con paz, amor y reconciliación dibujamos nuestro dolor”. La jornada estuvo sellada con la “Rumbita del sano amor”, una canción cuya interpretación por parte de las mujeres recordó la importancia de quererse a sí mismas con mensajes como este: “No quiero que nadie me quiera más que a nada en el mundo, tampoco que no pueda vivir sin mí. Yo prefiero ser la mujer de mis sueños, quiero esta vida es para ser feliz”.