Dic
11
2017

Mesa Nacional de Víctimas 2017-2019 inició trabajo de incidencia en políticas públicas

En la primera sesión de la Mesa, elegida el pasado noviembre en Girardot, se definirá el alcance y los componentes del Plan de Acción, la hoja de ruta para mejorar la calidad de vida de las víctimas en todo el país.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Como una importante oportunidad para organizar el trabajo de incidencia en las políticas públicas calificó la subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas, Ana María Almario, la primera sesión de la Mesa Nacional Efectiva de las Víctimas que se extenderá hasta el próximo miércoles 13 de diciembre en Bogotá.

 

“Debemos enfocarnos en varios temas importantes: la participación ciudadana, la comunicación y los ajustes normativos, especialmente al Protocolo de Participación, para que sea una herramienta que facilite y garantice la participación en todos los territorios”, señaló la Subdirectora.

En este primer día de sesión, los representantes recibieron el informe de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley 1448 de 2011, por parte de funcionarios de la Procuraduría y Contraloría, y fueron capacitados sobre las instancias de coordinación nacionales, comités, subcomités y comisiones a las que tienen derecho a acceder y que hacen parte del Sistema Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv).

El espacio también estuvo acompañado por el defensor delegado para la Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado, de la Defensoría del Pueblo, José María Balcázar Castillo.

Además fue socializado el auto 2016 del 2017, concerniente a la reparación individual, los ajustes normativos a la Ley 1448 de 2011 y el informe sobre las Circunscripciones Especiales Transitorias de Paz.

Para mañana serán elegidos los representantes a los subcomités y comités temáticos, y las comisiones de Seguimiento y Monitoreo de la Ley 1448 de 2011; al Consejo Directivo de la Unidad de Restitución de Tierras; al Comité Ejecutivo del Snariv; al Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica, al Consejo Nacional de Paz; al Consejo Nacional de Participación Ciudadana y a los Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas – CERREM de tierras, desplazamiento y víctimas.

El miércoles se definirán los componentes del Plan de Acción de la Mesa Nacional de Víctimas, 2018.

Para este tercer periodo 2017-2019, fueron elegidas 1.023 mesas municipales, 32 departamentales y la Mesa Nacional, conformada por 58 miembros. Por los últimos ajustes al Protocolo se amplió la participación a dos representantes de víctimas en el exterior, dos de víctimas de minas antipersonales, artefactos explosivos y municiones sin explotar y para el hecho victimizante de desaparición forzada.

“Las mesas de participación efectiva de las víctimas representan un inmenso capital democrático que está empezando a incidir en las decisiones locales, regionales y nacionales, y que serán claves en la construcción de la nueva Colombia, la Colombia en paz, que debe cimentar sus futuros escenarios de reconciliación, consolidando  el proceso de reparación integral a las víctimas que trajo la Ley 1448 de 2011”, puntualizó Ana María Almario, subdirectora de Participación.