Dic
05
2017

La comunidad de Pichilín, Sucre, recuerda masacre ocurrida hace 21 años

Con una ceremonia religiosa iniciaron los actos conmemorativos en el Corregimiento de Pichilín municipio de Morroa, al noreste del departamento de Sucre.

SucreMorroa

Los actos conmemorativos de la masacre ocurrida hace 21 años en el corregimiento de Pichilín, municipio de Morroa, Sucre, incluyeron una eucaristía y diversos momentos que permitieron a los sobrevivientes expresar sus emociones en varias formas; también sembraron árboles.

El evento contó con la asistencia de la Unidad para las Víctimas,  de la Armada Nacional y de la Fundación Sembrando Paz.

La masacre ocurrió el 4 de diciembre de 1996, cuando llegaron al pueblo, en varias camionetas, cerca de cincuenta hombres vestidos de camuflado y sacaron de sus casas a once habitantes que fueron asesinados. Otras personas lograron huir.

Según ha dicho Salvatore Mancuso en declaraciones ante la justicia, él ordenó la masacre motivado por información que le dio Salomón Feris Chadid, alias 08, un ex militar encargado en ese entonces de controlar la entraba a la zona. Feris le dijo que detrás del municipio de Morroa se encontraba un campamento del frente 35 de la entonces guerrilla de las Farc.

La conmemoración de los 21 años de ese doloroso hecho incluyó una eucaristía, un acto simbólico en donde los asistentes plasmaban sus emociones en un papel, mensajes de amor a los seres queridos que ya no están, y la siembra de árboles.

Luis Salgado era un niño de  9 años cuando ocurrió la masacre en la que asesinaron a tres miembros de su familia. Dice que nunca ha podido borrar de su mente esas imágenes que marcaron su vida para siempre. Hoy, con treinta años de edad, se ha convertido en un líder de esta comunidad que trabaja de manera organizada con las entidades del Estado y con distintas organizaciones.

Esta población, sujeto de reparación colectiva, ha propuesto que la historia se mantenga viva: “a raíz de tantos golpes sufridos por la guerra, emprendimos una lucha de superación, de trabajo y de amor verdadero, queremos que  los objetivos se cumplan en el tejido social para rescatar las actividades que realizábamos en lo cultural, deportivo, artístico”, expresó una mujer asistente a la conmemoración.

Dentro de las medidas del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) para esta comunidad aún está en discusión la organización del acto de perdón por parte de la Armada Nacional. La gente de Pichilín quiere que el acto  se construya entre la comunidad y las Fuerzas Militares de una manera equitativa para que todos queden conformes.

Carem María González Caballero, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Sucre, acompañó los actos de conmemoración y retieró que “como Unidad continuamos apoyando este proceso para que las medidas se cumplan en el corregimiento, trabajando de la mano con las distintas entidades”.