Nov
06
2017

Odórico Guerra y su balance de la saliente Mesa Nacional de Participación de Víctimas

El coordinador de la Mesa 2015-2017 destacó el trabajo de incidencia para que “las víctimas y no sólo las FARC fueran escuchadas y tenidas en cuenta con sus propuestas en los proyectos legislativos”. Este 8 de noviembre, se votará por nuevos representantes de víctimas en todo el país

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Durante los pasados dos años, los 56 sobrevivientes del conflicto armado en Colombia que integraron la Mesa Nacional de Participación de Víctimas 2015-2017 volcaron su trabajo de incidencia hacia la paz, destacó este lunes el saliente coordinador de esta instancia, Odórico Guerra.

“Uno de nuestros mayores logros fue la paz. Incidimos en el Fast Track con nuestra vocería, para que las víctimas y no sólo las FARC fueran escuchadas y tenidas en cuenta con sus propuestas en los proyectos legislativos”, señaló Guerra, al hacer el balance de gestión.

Guerra destacó el trabajo de incidencia de la Mesa en la Ley 1830 de vocerías; en el Acto Legislativo que creó el Sistema de Verdad, Justicia y No Repetición; en la Ley de Regalías; en el Proyecto de Innovación Agropecuaria; en las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz y en la Ley Estatutaria para la Administración de Justicia de la JEP.

También, el papel de convocatoria de la Mesa al país “a suscribir un gran acuerdo nacional en momentos en que se creía derrumbado lo construido en La Habana”, y su papel en el Proceso Amplio Participativo, “en el que propusimos ajustes a la política de víctimas en la implementación del Acuerdo”.

La Mesa saliente, elegida para el periodo 2015-2017 en Paipa (Boyacá), señaló como su principal reto posicionar en el país la Mesa Nacional como instancia representativa de las víctimas del conflicto armado; un espacio construido por la Ley para emprender acciones que  mejoren  la calidad de vida de las víctimas.

“Obtuvimos muchos otros logros, como los cupos para las víctimas en los Consejos Territoriales de Planeación, la participación activa en el Consejo Nacional de Paz, y la inclusión de las propuestas de las víctimas en los planes de desarrollo departamental”, señaló Guerra.

“También –añadió- fuimos artífices en la creación de rubros y líneas de presupuesto público para las víctimas en los territorios y los 33 planes de desarrollo departamentales acogieron, por primera vez, diferentes iniciativas con presupuesto para las víctimas en lo territorial”, concluyó.

Pero el trabajo de la Mesa Nacional, integrada por 56 víctimas de diversos actores armados no paró allí. Se acercaron al Sistema Universitario Estatal y algunas universidades privadas para fortalecer la vinculación de víctimas a la educación superior con medidas especiales y favorables. Lo propio hicieron en temas relacionados con vivienda, rehabilitación psicosocial, y empleo.

La actual Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas entregará el próximo jueves su legado a los nuevos miembros --elegidos por todos los departamentos, hechos victimizantes y enfoques diferenciales--, quienes asumen la responsabilidad de acompañar la implementación del acuerdo de paz.

Finalmente, el Coordinador saliente invitó a los líderes que resulten elegidos democráticamente el próximo miércoles a asumir el compromiso de continuar luchando por los derechos de las víctimas para fortalecer la construcción de una Colombia en paz y reconciliada.