Nov
05
2017

Esta semana, Colombia tendrá nueva Mesa Nacional Efectiva de Víctimas para período 2017-2019

Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre Girardot es sede del proceso democrático en que los sobrevivientes del conflicto elegirán a sus representantes. La Defensoría del Pueblo ejerce la Secretaría Técnica en la Mesa.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Unos 360 líderes de todo el país se reunirán esta semana en el municipio de Girardot, Cundinamarca, en la elección e instalación de la Mesa Nacional de Víctimas para el período 2017-2019, instancia que incide en las políticas públicas y es protagonista en la implementación de los acuerdos de paz. Las elecciones iniciaron el 10 de agosto con las mesas municipales. Después, entre el 20 de septiembre y el 10 de octubre, se eligieron las mesas departamentales.

Once delegados de las Mesas Municipales de Participación asistieron a esta votación, por cada uno de los departamentos. Ahora, otros once por departamento irán a la elección de la Mesa Nacional. Todos estos líderes asumirán la representación de los diferentes enfoques diferenciales y hechos victimizantes de los que habla el Protocolo. Es decir, para los primeros habrá representación de mujeres, jóvenes, población lgbti (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) y personas mayores.

También, personas en condición de discapacidad y grupos étnicos. Según hechos victimizantes, Para los segundos, por vida y la libertad, desplazamiento forzado, violencia sexual e integridad física y psicológica. “El trabajo que, a través de sus representantes en las Mesas de Participación, hacen las víctimas para incidir en la política que les atañe es fundamental para el país y ha permitido la construcción de un país mejor. Nos falta camino por construir pero también hemos andado un buen tramo en beneficio de las víctimas”, aseguró Yolanda Pinto, directora de la Unidad para las Víctimas. “Agradecemos el trabajo realizado por los integrantes de las distintas mesas, que ya terminan su gran labor y saludamos a quienes resultarán elegidos esta semana.

Trabajaremos de la mano para que reciban su reparación integral y superen, de una vez por todas, su condición de víctima”, concluyó. A su turno, Ana María Almario, subdirectora de Participación de la entidad aseveró que “las nuevas mesas tendrán la gran responsabilidad de seguir visibilizando la necesidad de la restitución de sus derechos en cada uno de sus territorios, así como su papel protagónico en la implementación de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las desmovilizadas FARC – EP”. La Defensoría del Pueblo ejerce la secretaría técnica en la Mesa. El Defensor Carlos Alfonso Negret Mosquera aseguró que “las víctimas son el centro y la razón de la búsqueda permanente de la paz. Espacios como éste deben ser valorados por todos en el Estado y la sociedad para atender sus necesidades de manera prioritaria”. Agregó que la Entidad despliega atención permanente a esta población en todo el país a través de la Delegada para la Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado Interno. Este año, el proceso de elecciones tiene varios cambios fundamentales, entre ellos, dos cupos para víctimas de Minas Antipersonas (MAP), Municiones Sin Explotar (MUSE), y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), y otros dos para las víctimas de desaparición forzada. Además, la inclusión de dos cupos en la Mesa Nacional de Víctimas para connacionales víctimas en el exterior y la elección de los cupos étnicos en las mesas municipales de aquellos territorios que no tienen autoridad tradicional. Este proceso inició el primero de enero cuando las Organizaciones de Víctimas interesadas en pertenecer a las Mesas de Participación se inscribieron ante las Personerías Municipales y Distritales, postulando así a sus líderes.

“Para el periodo 2017-2019 se conformaron 1.023 mesas municipales y 32 departamentales; más la del Distrito Capital, para un total de 1.056 mesas en todo el país”.

TENGA EN CUENTA

  • Las mesas de participación de las víctimas son los espacios de participación y representación de la población afectada por el conflicto, que trajo la Ley 1448 de 2011, para la interlocución con el Estado en todos los niveles territoriales (municipal, departamental, distrital y nacional), y cuyo fin es la incidencia en la construcción, ejecución y control de las políticas públicas para las víctimas.
  • Las mesas de víctimas tienen su soporte en la Constitución Política, como desarrollo de los principios de la democracia representativa y participativa, y a la tutela especial a poblaciones vulnerables; a la jurisprudencia constitucional que desarrolla el derecho a la participación de la población víctima del conflicto armado; y se sostienen en los postulados de la Ley 1448 del 2011, el Decreto Reglamentario 4800 del mismo año, y en la Resolución 0388 de 2013 de la Unidad para las Víctimas, que adopta el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas, así como a las demás normas y jurisprudencia complementaria.
  • El proceso de elección de las mesas de víctimas: Las Organizaciones de Víctimas (OV) pueden inscribirse como organizaciones municipales, distritales, departamentales o nacionales ante cualquier personería del país, y postular a sus representantes a todos los hechos victimizantes y los enfoques diferenciales, según su naturaleza.
  • Los hechos victimizantes son (a la vida y la libertad, desplazamiento forzado, violencia sexual, a la integridad física y psicológica) y los enfoques diferenciales, (Mujer, joven, población LGBTI, persona mayor, población en situación de discapacidad, grupos étnicos como afros, indígenas y rrom o gitanos), de tal forma que quien represente cada hecho o enfoque sea necesariamente una víctima idónea.
  • En este sentido, las Organizaciones de Víctimas tienen la potestad de cubrir tantos municipios (incluso de diferentes departamentos) como miembros y presencia territorial tengan.  Y esto lo pueden hacer en todos los hechos victimizantes y enfoques diferenciales, lo cual representa una ampliación de las posibilidades de las organizaciones, proporcional a su número y fortaleza territorial, lo que vigoriza este proceso democrático. Lo anterior no solo fortalece la participación local, sino las representaciones de hechos y enfoques que históricamente han sido discriminados.
  • Luego de la inscripción se realiza el proceso de elección. Los electos líderes de víctimas de cada mesa municipal envían a sus representantes a la elección de la Mesa  Departamental, y de ésta, a su vez, a la Mesa Nacional, proceso que involucra a 3.000 Organizaciones de Víctimas, 18.000 líderes, de los cuales la mitad son mujeres, y la mayoría víctimas de las Farc.
  • El resultado final es que todos los miembros de la Mesa Nacional, necesariamente deberán ser miembros de mesas municipales y departamentales, y todos los hechos victimizantes y los enfoques diferenciales quedan con representación.
  • En el primer proceso de elección de las mesas de víctimas que se cumplió en el 2013 se conformaron 911 mesas de víctimas, y 33 mesas departamentales (incluyendo la de Bogotá).
  • En el segundo periodo 2015-2017 se cuenta con 990 mesas municipales (incluyendo las 16 mesas locales de Bogotá) y las 33 mesas departamentales (incluyendo la de Bogotá), para un total, de 1.023 mesas en todo el país, cuyos representantes participaron en la elección para obtener un cupo en la Mesa Nacional, que quedó conformada por 55 representantes.

VÍCTIMAS EN EL EXTERIOR

  • Norelia Coronado Tocaria, de la organización Vida y Libertad, de Barinas (Venezuela) y Alfredo Castro Ramírez, de la organización CIMEV, de Quito (Ecuador) fueron las dos víctimas en el exterior elegidas para hacer parte de la Mesa Nacional Efectiva de las Víctimas, a través de un mecanismo virtual cumplido entre el jueves 26 de octubre y el viernes 27 de 8 a 8 de la mañana.
  • Este proceso contó con la participación de 184 organizaciones de víctimas, que postularon 197 candidatos, de 16 países, que cumplieron con los requisitos a la hora de la inscripción ante los consulados.
  • Como suplentes fueron elegidas Alba Teresa Higuera Buitrago del Colectivo de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España, y Gloria Estela Castro Berrío, postulada por la organización Urabá es Colombia en Estados Unidos.