Oct
30
2017

Yolanda Pinto explica en Washington política colombiana de atención a víctimas

La Directora de la Unidad para las Víctimas participa este martes, invitada por USAID, en el panel ‘El camino hacia la paz y la reconciliación en Colombia’ que se cumplirá en la capital estadounidense.

La directora de la Unidad para las Víctimas, Yolanda Pinto de Gaviria, llegó el lunes a Washington donde el martes participará en el panel ‘El camino hacia la paz y la reconciliación en Colombia’ que organizan el Instituto de Estados Unidos para la Paz (USIP) y Woodrow Wilson Center.

Invitada por la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), la funcionaria disertará sobre los avances y retos de la implementación del acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC.

Durante su intervención del martes, la Directora de la Unidad para las Víctimas presentará un balance del Gobierno Santos en materia de atención y reparación integral a los sobrevivientes del conflicto armado en el país andino, que superan los 8.5 millones de personas.

El panel tendrá lugar hacia el mediodía hora de Colombia (-5 GMT). Junto con Pinto de Gaviria compartirán escenario Camilo Rojas, de la Agencia para la Reincorporación y Normalización; Larry Sacks, jefe de USAID en Colombia; Sarah-Ann Lynch, de USAID para Latinoamérica y el Caribe (LAC).

La Directora de la Unidad para las Víctimas también cumplirá en Washington una completa agenda preparada por la Embajada de Colombia en Estados Unidos y que incluye encuentros bilaterales con directivos de organismos internacionales de alto nivel.

Yolanda Pinto se encontrará con delegados de la Organización de Estados Americanos (OEA), del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo BID. También, con funcionarios de Departamento de Estado –encargado de la política exterior de EEUU--, y con un grupo de víctimas colombianas residentes en ese país.

USAID busca, según su página web, “apoyar los esfuerzos de los colombianos para promover la prosperidad económica a través de la economía lícita, especialmente en el sector agrícola” y “mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, incluidos afrocolombianos e indígenas”.

También, “promover el respeto por los derechos humanos y la justicia; y enfrentar las amenazas naturales generadas por el cambio climático y proteger los ecosistemas y la biodiversidad existentes en Colombia”.

También, “promover el respeto por los derechos humanos y la justicia; y enfrentar las amenazas naturales generadas por el cambio climático y proteger los ecosistemas y la biodiversidad existentes en Colombia”.