
22 municipios del oriente antioqueño reciben recursos económicos en reparación a sus víctimas
De los 2.282 sobrevivientes, 935 son de la subregión del oriente antioqueño de los que se destinaron recursos por valor cercano a los $6.084 millones, distribuidos en 22 municipios.


En Antioquia, durante el mes de octubre, 2.282 víctimas recibieron por parte de la Unidad para las Víctimas, $16.500 millones correspondientes a la indemnización administrativa que otorga el gobierno nacional como reparación a las diferentes situaciones que tuvieron que pasar estos sobrevivientes a causa del conflicto armado.
De los 2.282 sobrevivientes que recibieron la indemnización, 935 son de la subregión del oriente antioqueño de los que se destinaron recursos por valor cercano a los $6.084 millones distribuidos en 22 municipios.
Con profesionales de la Unidad para las Víctimas se brinda asesoría a los sobrevivientes del conflicto armado bajo el programa de acompañamiento para que estos recursos sean bien invertidos a través de adquisición de vivienda o mejoramiento de la misma, también puedan ser invertidos en educación y/o en proyectos productivos.
Jorge Mario Alzate Maldonado, director de la Unidad para las Victimas en Antioquia, aseguró que “en el municipio de La Unión se realizó un acto de entrega de recursos de reparación como una medida de satisfacción; entregamos recursos importantes para 60 víctimas del conflicto armado, por un monto de $305 millones que son recursos del Gobierno Nacional que buscan compensar ese daño que han sufrido las víctimas del conflicto armado en este municipio, bien sea por el homicidio, el secuestro, el desplazamiento forzado, la desaparición, que son los principales hechos que han ocurrido en este municipio, y por los cuales la Unidad para las Víctimas está reconociendo esa compensación, esa reparación.
Adelantó también que: “es muy importante ver que los que están acá son la mayoría adultos mayores, debido a que es una estrategia que el Gobierno Nacional tiene para priorizar también los recursos, y que vayan llegando gradualmente, especialmente a las poblaciones más vulnerables dentro de las víctimas del conflicto, entonces es mandar el mensaje a todas las víctimas sobrevivientes del conflicto, que tengan un poco de paciencia, el Gobierno sigue avanzando.
Para Marisol Hernández, una de las victimas indemnizadas en la jornada, “estoy asistiendo a la jornada con mi mamá y mi hija. Nosotros en el año 2003 fuimos desplazados de la vereda Buena Vista, por eso somos víctimas. Parte de mi familia se fue antes, pero a mi mamá y a los que quedamos nos tocó salir a la carrerita. Nos desplazamos con temor, porque en la vereda todos los días resultaba un muerto y comenzamos a recibir amenazas porque no quisimos colaborar con ningún grupo, entonces nos dio miedo y era mejor irnos”.
Hernández dijo también que “con la indemnización que recibimos queremos comprar una casa, no tenemos vivienda propia, entonces ese es el pensado. El proceso ha sido lento porque hay que hacer muchos trámites, pero sí llega, sí se puede. Y hoy nos hemos sentido muy bien, nos han tratado excelente y han sido muy pacientes. Siento que soy reparada, porque, aunque la plata no es lo único, es una manera de recuperar lo que perdimos desde ese entonces”.
El retorno en el oriente antioqueño
En todo el territorio Antioqueño también la Unidad para las Víctimas también adelanta procesos de retorno y reubicación. Actualmente son 32 municipios en el departamento, de estos 15 corresponden a la subregión del Oriente.
Para Luz Dary Valencia víctima por homicidio y desplazamiento del municipio de La Unión, quien ha sido líder y representante de la mesa nacional de víctimas, afirma que en el municipio de la Unión las victimas están trabajando por la memoria histórica y en sentar un precedente buscando a través de éste proyecto que se escuche a las víctimas y que se generen espacios de encuentro que se vieron perdidos por causa del conflicto, que vuelvan no solamente las victimas a su territorio del que fueron despojadas sino reestablecer el tejido social, la confianza en los miembros y la paz en la vereda San Miguel Santa Cruz.
Las personas que hacen parte del proyecto son desplazadas que han retornaron a la zona, en seis veredas que representan 30 familias. El 10 de noviembre es la fecha en la que finalizará el proyecto, luego de 3 meses en los que se ha trabajado arduamente por este grupo de víctimas.
Este grupo de víctimas también están de la mano con la vereda de La Honda, que es la que limita con San Miguel Santa Cruz, que a su vez son 17 familias de esa vereda que retornaron luego de 16 años y quienes también hacen parte del trabajo de este proyecto.
En los seis años de implementación de la Ley de Víctimas, la Unidad ha entregado indemnizaciones económicas a más de 720.000 sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, como parte de su reparación integral con una inversión total de $4,4 billones. De ellos, más de 199.000 víctimas en Antioquia.