
San Carlos, Antioquia, supera las 4.000 víctimas indemnizadas como parte de su reparación
En una jornada con este enfoque diferencial, 114 sobrevivientes del conflicto armado recibieron la indemnización económica como parte de su reparación integral. En este municipio de Antioquia 4.019 personas ya han sido indemnizadas por la Unidad para las Víctimas.


Alberto González y Martha Lucía Restrepo no se conocen, pero como sobrevivientes del conflicto tienen mucho en común: sufrieron por el asesinato de seres queridos y se desplazaron, retornaron a San Carlos y ambos fueron priorizados como adultos mayores para su reparación integral.
Él, procedente de la vereda La Tupiada y ella, del pueblo, coincidieron en un acto celebrado por la Unidad para las Víctimas para entregar las indemnizaciones económicas a 114 víctimas de este municipio, uno de los más afectados de Antioquia por el conflicto armado. La mayoría de ellos mayores de 60 años, quienes como acto simbólico dejaron volar globos blancos en señal de paz y la fortaleza que han tenido para superarse.
A los 91 años de edad, don Alberto fue el mayor de todos los sobrevivientes durante la ceremonia acompañado de sus hijos y hermanos. Aunque no puede hablar, sonrió al ser la primera persona en recibir la carta de dignificación como víctima y el giro para cobrar el dinero de parte del director de la Unidad para las Víctimas y la alcaldesa de San Carlos.
En la época de disputa entre guerrillas y grupos paramilitares, su hijo fue asesinado y se desplazó por varios años, pero por el arraigo campesino retornó a su vereda. Al ver a su padre sonriente a su lado, su hijo Pedro Antonio sintió alivio por él: “Estamos muy contentos porque dándoles prioridad (a los adultos mayores) vemos que no se olvidan de ellos como víctimas, y esto es un descanso para ellos para manejarles sus necesidades”.
Para él, también campesino, este momento de reparación “es un incentivo muy importante para una situación como la que vivimos los desplazados”.
“Esta reparación nos ayuda a salir adelante”
El día de la reparación también llegó para Martha Lucía Restrepo. Por culpa de la violencia ella es la viuda de Nevardo Morales, tres veces alcalde de San Carlos y quien fuera asesinado en 1998 por la guerrilla del ELN.
Al recordar el sufrimiento y las dificultades que siguieron para ella y sus hijos tras el homicidio contra el dirigente, como el desplazamiento forzado, reconoció que “esta reparación que recibimos del Gobierno es un reconocimiento por lo que sufrimos, es un grano de arena para mitigar ese dolor que llevamos desde que el ELN mató a mi esposo”.
Martha Lucía decidió regresar a vivir a San Carlos hace un año y con el dinero de la reparación “vamos a completar para comprar una casita”. También destacó que esta jornada de reparación con énfasis en los adultos mayores, como ella, beneficia a gente del campo y el pueblo: “La gente está contenta porque las están reparando y con esta ayuda las víctimas pueden salir adelante y comprar su casita, o poner su negocio y mejoramiento de la vivienda o la finca”.
El director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate Maldonado, informó que, con las 114 víctimas indemnizadas en esta jornada, “son 4.019 los sobrevivientes del conflicto indemnizados en San Carlos como parte de su reparación integral, con una inversión cercana a los $21.000 millones”.
Además, resaltó que la población reparada también fue orientada para que inviertan de la mejor forma el dinero que pretende un efecto reparador en sus vidas por el sufrimiento que padecieron.
Durante los seis años de implementación de la Ley de Víctimas, la Unidad ha entregado indemnizaciones económicas a más de 720.000 sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, como parte de su reparación integral con una inversión total de $4,4 billones. De ellos, más de 199.000 víctimas en Antioquia.