
Víctimas del Guaviare participan en estrategia de recuperación emocional
Este escenario también les permite a las víctimas compartir con otros sobrevivientes, que han sufrido hechos victimizantes similares, logrando fortalecer a esta población en su tejido social y humano, adicionalmente al proceso de recuperación emocional.

La Unidad para Las Víctimas continúa ejecutando en el Guaviare, la Estrategia de Recuperación Emocional y Acompañamiento para la Reparación Integral -Ereari-, a través de sesiones de trabajo que se llevan a cabo en la capital del departamento.
La estrategia surge como una apuesta de la entidad para llegar de manera integral a los sobrevivientes del conflicto armado en el país, poniendo a su alcance y en un solo proceso la medida de rehabilitación, la medida de satisfacción y la formación en educación financiera.
La inscripción fue voluntaria, logrando convocar a un número significativo de 80 víctimas residentes en San José del Guaviare, que se encuentran participando en esta estrategia que busca fortalecer sus proyectos de vida, adquirir aquellas variables que permitan mejorar su calidad de vida, logrando exteriorizar el sufrimiento por medio de actos simbólicos de perdón y reconciliación.
Así mismo, el profesional del equipo psicosocial Néstor Rey, afirma que esta iniciativa se desarrolla a través de nueve encuentros colaborativos, en donde los seis primeros corresponden a la medida de rehabilitación, los siguientes dos encuentros corresponden al componente de educación financiera, para finalmente en el último encuentro elaborar una bitácora que será testigo del viaje del grupo por el proceso y de la puesta en escena del acto simbólico construido como medida de satisfacción grupal e individual.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director territorial para Meta y Llanos orientales, indicó sobre esta línea de trabajo institucional que “está construida respondiendo a lo planteado en la Ley 1448 de 2011 la cual crea un sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto en Colombia”.
Este escenario también les permite a las víctimas compartir con otros sobrevivientes, que han sufrido hechos victimizantes similares logrando fortalecer a esta población en su tejido social y humano.