
Credhos, Sujeto de Reparación Colectivo de la Unidad para las Víctimas, acreedor del premio a la defensa de los Derechos Humanos en Colombia
El premio fue otorgado a Credhos en la categoría denominada “experiencia o proceso colectivo del año” por cumplir los requisitos de ser aquella experiencia colectiva que se destacó por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año en la modalidad nivel ONG, colectivo u ONG acompañantes.


En el auditorio principal de la Universidad Cooperativa de Colombia, se llevó a cabo un acto cultural en el que la Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) dio a conocer el galardón obtenido en el marco del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia.
En su sexta versión del año 2017 el programa Diakonia - Colombia y la Iglesia Sueca nominó a cuatro organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos entre las cuales se destacaron la Asociación de Personeros del Catatumbo (Norte de Santander), la Corporación Jurídica Libertad (Antioquía), la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del Oriente y Centro de Colombia-DHOC (Meta) y la Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos (Santander), este último Sujeto de Reparación Colectivo de la Unidad para las Víctimas.
El reconocimiento tiene como premisa exaltar y dar un respaldo a los defensores que trabajan por la legitimidad social y política de los derechos humanos y sus organizaciones en el país.
Dentro de las categorías en el marco de la premiación se encontraron la de Defensor o defensora del año, designada por ser la persona que por su trabajo desarrollado en el último año es testimonio significativo de la defensa de los derechos humanos en Colombia, cuyo ganador fue Enrique Chimonja Coy, integrante de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y defensor de derechos humanos en el Valle del Cauca.
De la misma forma se nominó la categoría “experiencia o proceso colectivo del año” que tuvo como ganadora a la Asociación Sütsuin Jiyeyu Wayuu – Fuerza de Mujeres Wayuu – Sjw – Fmw, a su vez se designó la categoría reconocimiento “a toda una vida” otorgado a Socorro Aceros Bautista por ser aquella defensora por su valor, perseverancia y presencia: en la defensa de derechos humanos, recordando que es una mujer que trabaja en la promoción y la defensa de los derechos humanos, acompañando en especial a las víctimas del paramilitarismo del municipio de Tame, Arauca.
Es así como el turno de la categoría denominada “experiencia o proceso colectivo del año” otorgó el premio a la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), por cumplir los requisitos de ser aquella experiencia colectiva que se destacó por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año en la modalidad nivel ONG, colectivo u ONG acompañantes.
Credhos trabaja por la construcción de la paz, el acompañamiento a la implementación de los acuerdos de la Habana, la incorporación social de los combatientes y la participación política de las víctimas para la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación, mecanismos de no repetición además de la reconciliación y el fortalecimiento de la democracia local en el respeto por los derechos humanos.
Credhos fue reconocida por la Unidad para las Víctimas como sujeto de reparación colectiva en junio de 2016 y notificada como tal en diciembre de ese mismo año.
Los integrantes de la Corporación han sido afectados por los hechos victimizantes de amenazas, homicidio, desaparición forzada, delitos contra la dignidad y la libertad sexual, lesiones personales, tortura, detención arbitraria, desplazamientos y estigmatización, situaciones que se dan dado desde la conformación de Credhos y que según afirman persisten en la realidad.
La Corporación fue conformada en la región del Magdalena Medio y fundada el 10 de diciembre de 1987, con el objetivo de promover la defensa y protección de los Derechos Humanos, la democracia y el Derecho Internacional Humanitario, cuenta en la actualidad con aproximadamente 400 miembros.
Para el Programa Diakonia Colombia y la iglesia sueca, los defensores y defensoras de los derechos humanos en el país son constructores de paz que durante décadas han trabajado por la salida negociada al conflicto armado.
Fueron 18 los jurados nacionales e internacionales que integraron la decisión de entrega de los premios entre los cuales se destacan académicos, intelectuales y periodistas involucrados directamente con la defensa y promoción de los derechos humanos, quienes seleccionaron 16 finalistas de los 71 nominados y decidieron otorgar para cada una de las cuatro categorías los premios correspondientes.