Sep
18
2017

Reparación colectiva a Cahucopana reconoce su resistencia en el territorio

Con la notificación como Sujeto de Reparación Colectiva, esta organización campesina del nordeste antioqueño concertará con la Unidad para las Víctimas las medidas para resarcir el daño sufrido durante el conflicto.

AntioquiaRemedios

Este lunes 18 de septiembre, la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas notificó sobre su inclusión al Registro Único de Víctimas (RUV) a la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz (Cahucopana) en el municipio de Remedios, nordeste antioqueño.

 Por solicitud de la Organización el acto administrativo se realiza en la vereda Lejanías ubicada en el municipio, entendiendo la importancia de su lucha por la permanencia en el territorio, luego de sufrir hechos victimizantes narrados en su declaración tales como desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, homicidio, amenazas a la vida, la integridad y la seguridad personal, delitos contra la libertad sexual, desplazamiento forzado, lesiones personales, discriminación, tortura, detención arbitraria y estigmatización. Así mismo, exponen que se les vulneraron derechos colectivos como a la libre circulación, a la seguridad, a la libre asociación y autonomía organizativa.

Cahucopana es una organización que nace el 4 de diciembre del 2004, con el objetivo de conformar una estructura que se encargara de denunciar la crisis humanitaria y de generar espacios de formación para la defensa y promoción de los derechos humanos de los campesinos de la región.

Las comunidades campesinas del nordeste antioqueño fueron víctimas de un fuerte bloqueo sanitario y económico, torturas, amenazas, hostigamientos, y asesinatos de campesinos que posteriormente eran presentados como guerrilleros dados de baja en combate. Estas acciones eran perpetradas por el Bloque Central Bolívar y presuntamente por parte de miembros de la Fuera Pública.

Para Carlos Arturo Morales, representante legal de la organización, “Cahucopana brilla con luz propia, somos el resultado de una lucha histórica por la defensa de la vida en el territorio en la región y esperamos seguir siendo un ejemplo para nuestra región”.

“La reparación colectiva es un reconocimiento político del Gobierno a una comunidad que fue muy afectada por el conflicto armado y permitirá la presencia del Estado para concertar la reparación de los daños comunitarios”, aseguró Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.

Alzate explicó que durante el presente año “se cumplirá la fase de alistamiento para instruir al Comité de Impulso para que elijan los representantes de ésta población. Luego, vendrá una fase de diagnóstico en la que se decidirán medidas de rehabilitación de infraestructura como vías, obras educativas, vivienda y demás acciones psicosociales y comunitarias asociadas al daño sufrido”.

Con este colectivo, la Unidad para las Víctimas ha notificado a 48 organizaciones entre comunidades y pueblos étnicos, comunidades campesinas y organizaciones en lo que va corrido del año.

En Antioquia, la Unidad para las Victimas tiene reconocidos a 38 sujetos de reparación colectiva (de los más de 500 que hay en Colombia). Once de estos cuentan con planes en implementación para reconstruir la infraestructura y el tejido social afectado por el conflicto armado.

La implementación se da por parte de las entidades estatales pertenecientes al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas (SNARIV), en cumplimiento de la Ley de Víctimas, que coordina la Unidad para las Víctimas.

Las comunidades y grupos se han beneficiado en Antioquia con la reconstrucción de vías, escuelas, puentes, parques, dotaciones a centros médicos, casetas comunitarias, entre otras obras comunitarias.