
En Magdalena Medio, 10 municipios han elegido sus representantes a las mesas municipales de participación
Estas elecciones han sido reglamentadas en la resolución 0388 de 2013 más conocida como Protocolo de Participación Efectivo de las Víctimas.



Desde el 20 de agosto se dio vía libre para que todos los municipios del territorio nacional llevaran a cabo el proceso de elección e instalación de Mesas Municipales de Participación efectivas de las víctimas.
En el Magdalena Medio este proceso inició con la elección e instalación de la Mesa Municipal de Yondó, Antioquia, comicios que fueron acompañados por el profesional del área de Participación de esta dirección territorial.
Los diez municipios que hasta el momento han logrado desarrollar este proceso son Puerto Wilches, Puerto Parra, Landázuri San Pablo, Simití, Cantagallo, Sabana de Torres, Puerto Berrío, Yondó y Río de Oro.
Durante este ejercicio democrático y participativo en el Magdalena Medio, los municipios antes mencionados han tenido el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas sintiendo la garantía en la transparencia de este proceso, que busca que los sobrevivientes del conflicto armado tengan representantes que trabajen en la incidencia y en la construcción de la política pública de las víctimas.
En estas elecciones se escogieron representantes con enfoques diferenciales como grupos étnicos, adulto mayor de 60 años, jóvenes, LGBTI, mujer y persona en situación de discapacidad.
La logística para realizar estas elecciones ha corrido por cuenta de los entes territoriales con el apoyo de personerías municipales y se ha contado con la asistencia técnica y el acompañamiento técnico del profesional del área de Participación quien ha orientado acerca del proceso y ha despejado dudas en el momento de realizar las elecciones e instalaciones de las mismas.
Cabe resaltar que a estas convocatorias asistieron los representantes que por su interés de cumplir con los deberes y hacer cumplir los derechos de las víctimas reunieron los requisitos para realizar su postulación en el proceso de inscripción que concluyó en todo el territorio nacional el pasado mes de marzo.
De igual forma es importante resaltar que estos representantes de los sobrevivientes del conflicto armado serán los encargados de ser los voceros del universo de víctimas de cada uno de estos municipios, en el periodo 2017-2019.
Estas elecciones han sido reglamentadas en la resolución 0388 de 2013 más conocida como Protocolo de Participación Efectivo de las Víctimas, dando la libertad a que sean las mismas víctimas quienes voten por sus representantes.
Es importante resaltar que en la actualidad y de acuerdo a las resoluciones modificatorias del Protocolo de Participación hubo cambios representativos como la posibilidad de incluir en la composición de las Mesas de Participación dos representantes más del hecho victimizante de desaparición forzada, dos de Minas Antipersonas (MAP), Municiones Sin Explotar (MUSE), y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), además de otorgar dos cupos más en la Mesa Nacional para connacionales víctimas en el exterior.