Sep
07
2017

Mesas de participación de víctimas del conflicto comprometidas con la transparencia

En la capital del departamento del Meta, los Delegados de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, los coordinadores de las mesas departamentales y los integrantes del comité de justicia transicional rindieron cuentas de los logros obtenidos durante el período 2015-2017.

MetaVillavicencio

Bajo la premisa de garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado en todos los territorios del país se llevó a cabo la rendición de cuentas de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, en la que cerca de 130 víctimas del conflicto se reunieron, en la ciudad de Villavicencio, en un ejercicio transparente que permitió identificar logros, avances y retos en un momento histórico de transición para el país.

En la rendición, junto con los delegados de la Mesa Nacional, estuvieron los coordinadores de las mesas departamentales y los integrantes del comité de justicia transicional, para presentar el balance general de los logros obtenidos durante el período 2015-2017.

Ana María Almario, subdirectora de participación de la Unidad para las Víctimas habló de la importancia de la participación como efecto reconciliador y reparador.

“Estamos en un momento interesante en términos de participación; entidades territoriales y el gobierno ya conocen la importancia de esta en la implementación de los acuerdos. Para el Gobierno Nacional es fundamental tener en cuenta la voz de las víctimas para tomar decisiones, y los integrantes de las mesas de participación municipales, departamentales y nacional han tenido un avance importante en ese sentido. Reflexionar, informar y empalmar es el objetivo de esta rendición”.

A su vez, Gabriel Bustamante, defensor delegado para las víctimas de la Defensoría del Pueblo, manifestó que “las cerca de 1.000 mesas de participación deben empoderarse y apoderarse de la construcción de la paz; solo así se marcará la diferencia en un país que avanza hacia la reconstrucción”.

Durante el evento, líderes departamentales y quienes conforman los subcomités de la Mesa Nacional presentaron sus progresos en materia de gestión para garantizar los derechos de las víctimas. Sin embargo, también manifestaron sus preocupaciones, entre las que se encuentran: una mayor participación de las mujeres en los espacios territoriales con incidencia, priorización en la restitución de tierras, educación superior, vivienda y salud integral.

Reynel Barbosa Cajicá, integrante de la mesa distrital y quien también forma parte del Comité de Justicia Transicional de Bogotá, indicó que “la caracterización exhaustiva de las víctimas para resolver preguntas acerca de cuántos somos, dónde estamos, quiénes somos, qué necesitamos, cuántos necesitan tierras, vivienda, etc., son fundamentales para la implementación de la política pública”. Además se refirió también al fortalecimiento de la participación de los enfoques como: mujeres, discapacidad y étnico.

De igual manera, Odórico Guerra, coordinador de la Mesa Nacional, presentó algunos de los principales logros de esta como su posicionamiento “como una instancia representativa de las víctimas ante el país, el alcance de acuerdos importantes aun teniendo en cuenta las distintas formas de pensar de los líderes y las reformas en el protocolo de participación”.

Guerra también afirmó que “se realizó una cumbre nacional de víctimas que reunió varias organizaciones y permitió la creación de una vocería de las víctimas en la implementación de los acuerdos, además de que a las víctimas se les diera un cupo en los consejos territoriales de planeación y en los consejos de paz, así como también la Mesa posibilitó la incidencia en los planes de desarrollo departamentales y el fortalecimiento del Fondo de Educación Superior a través de convenios con las universidades, entre otros logros”. Sin embargo, también se refirió a una falencia importante en lo que tiene que ver con los canales de comunicación con las mesas, lo que debe fortalecerse en el siguiente período.

“La tarea ahora es generar escenarios participativos para plantear nuevos retos para el Gobierno Nacional. La participación ayuda a mejorar la gobernabilidad y si las comunidades están empoderadas tienen agendas más claras”. Las siguientes mesas deben empujar esos nuevos retos, concluyó Ana María Almario.