
Víctimas del conflicto, expectantes de su encuentro con el Papa
En Villavicencio, el Sumo Pontífice hará este viernes una oración por la reconciliación con unos 4.000 sobrevivientes del conflicto. Ellos también tienen un mensaje para él.

"Sería yo el más ‘dichado’ si el papa, en un momento dado, menciona mi nombre, Esaud, porque yo quiero que el Papa deposite su mano en mi cabeza y eso me permita fortalecerme para seguir luchando y exigiendo los derechos de algunas personas que no tienen pero sí tienen memoria".
Así como Esaud Lemos Maturana, coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas de Chocó, las víctimas que se encuentran en Villavicencio tienen gran expectativa por el encuentro que tendrán mañana viernes con el papa Francisco en la capital del Meta.
A esta ciudad llegaron ya los miembros de la Mesa Nacional y las Mesas Departamentales de Víctimas, que realizan paralelamente un ejercicio de rendición de cuentas sobre su labor de incidencia en las políticas públicas de atención y reparación.
En las próximas horas llegarán a Villavicencio víctimas de todos los rincones del país que quieren tomar parte en este momento de reconciliación que presidirá el pontífice.
Entre las víctimas invitadas está el grupo que viajó a La Habana para participar en los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC, del cual hace parte Esaud, representantes de los procesos de reparación colectiva, mujeres líderes de organizaciones sociales, representantes de grupos étnicos y miembros de la Fuerza Pública víctimas.
Aunque no todas las víctimas sean católicas ni vean al papa como su líder espiritual, sí reconocen la importancia para la reconciliación del país del mensaje que trae su visita a Colombia.
Virgelina Chará, desplazada del departamento del Cauca y miembro de la Mesa Nacional de Víctimas, es crítica frente al avance de la reparación a las víctima y el papel histórico que ha tenido la Iglesia en el conflicto en el país, pero ha estado en los últimos días tejiendo un regalo que quisiera hacerle llegar al papa.
Se trata de una estola en la que aparece un grupo de personas caminando hacia un árbol, que representan a las víctimas y al papa y cómo él puede ayudar a congregarlas.
"Es un respaldo que agradecemos al acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC y al desarme de todos los grupos generadores de violencia", dice Virgelina.
Para otras víctimas, esta es una oportunidad para impulsar la reparación y para recordarle al país que ellas están en el centro de la implementación del acuerdo entre el Gobierno y el grupo guerrillero.
"Me siento bien de que él venga y se interese por nosotros. La visita es buena porque viene con un mensaje de Reconciliación, amor y creencia", agrega Luz Marina Avila, delegada por Bogotá de la Mesa nacional.
"Como indígenas nos hubiera gustado que el papa hubiera ido a las regiones en donde todavía se vive el conflicto, como el Chocó, pero es una esperanza para todos los católicos", agrega Luz Marina Melo, representante del Cabildo Mayor.
Todos reconocen que está visita es una oportunidad para que el país avance hacia una verdadera reconciliación.
"Esa fortaleza que el papa nos dejará con su mensaje de Reconciliación abrirá el camino para que las Víctimas nos podamos reconciliar con nuestros victimarios", concluye Esaud.