Ago
18
2017

“El camino de la búsqueda y hallazgo de nuestros desaparecidos es un acto de amor”: Yolanda Pinto de Gaviria

La directora de la Unidad para las Víctimas destacó la atención psicosocial a las familias de 21 personas desaparecidas, cuyos restos óseos se entregaron en Medellín.

AntioquiaMedellín

"Nos solidarizamos con su dolor por un conflicto inútil que solo dejó sufrimiento. El camino de la búsqueda y hallazgo de nuestros desaparecidos es un acto de amor. Es el que hoy estamos viviendo”.

Con este mensaje la directora de la Unidad para las Víctimas, Yolanda Pinto de Gaviria, manifestó su apoyo y solidaridad a los familiares de 21 desaparecidos, cuyos restos óseos fueron entregados hoy por parte de la Fiscalía en una ceremonia en Medellín.

La directora compartió su experiencia como víctima (viuda del asesinado gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria) para destacar que con los actos de entrega de restos de desaparecidos “dignifica a las víctimas y la vida de sus familiares será diferente porque hoy se reconforta al terminar tanta incertidumbre y ahora saben dónde están sus seres queridos”.

También destacó que desde la Unidad para las Víctimas se apoya este proceso de duelo con la atención psicológica, así como la logística de las ceremonias de entrega de restos óseos y orientación sobre la ruta de reparación integral que sigue para ellas, según la Ley de Víctimas. Para el acto realizado hoy en Medellín la entidad aportó $140 millones.

“La Unidad para las Víctimas seguirá apoyando la logística para para el desplazamiento, la alimentación, atención sicosocial y cofinanciar los gastos de sepelios y ceremonias de las víctimas. Otra medida es la indemnización económica que, si bien es cierto no borra lo que hemos vivido, nos permite vivir un futuro diferente”, explicó Yolanda Pinto.

 “La atención nos fortaleció”

El trabajo psicosocial que durante esta semana se desarrolló con los parientes de las 21 víctimas de desaparición forzada fortaleció a Luz Marina Vera, quien recibió los restos de su hermano, Carlos Alberto Zapata, asesinado y desaparecido por paramilitares en el año 2000 en el municipio de Guarne.

 “Hoy sentimos dolor, pero también más tranquilidad porque terminan muchos años de incertidumbre de saber si estaba vivo o muerto y ahora podemos cerrar este duelo. La atención de los sicólogos nos fortaleció para este momento doloroso y nos ayudaron a recordarlos porque los más pequeños no lo conocieron y su ausencia ha dolido mucho”, relató Luz Marina.

Varios familiares de las víctimas manifestaron la necesidad del perdón y la reconciliación en Colombia, que al final resaltó Yolanda Pinto porque “la verdad nos va a permitir sanar el alma y perdonar".

Desde la expedición de la Ley de Víctimas, en articulación con la Fiscalía, la Unidad para las Víctimas dio acompañamiento psicosocial y se aportaron recursos para las ceremonias de entrega de más de 1.800 restos óseos y más de 2.000 familiares de desaparecidos en el conflicto han participado en la Estrategia de Recuperación Emocional.

Según el Registro Único de Víctimas, de aproximadamente 46.000 víctimas de desaparición forzada por el conflicto armado en Colombia, cerca de 11.000 corresponden a Antioquia, el departamento más afectado por este delito de lesa humanidad.

Desde el 2012 han sido indemnizadas en Antioquia más de 10.000 mil familiares de víctimas de desaparición forzada, con recursos por más de $51.000 millones.