
En Riohacha, representantes de pueblos indígenas de Colombia hablan sobre su derecho a la Participación
Con el propósito de profundizar en los escenarios de participación del Decreto Ley 4633 y en la reglamentación de los pueblos indígenas en cuanto a la participación, los representantes de los pueblos indígenas en las mesas departamentales están en Riohacha para fortalecer su liderazgo y conocer los avances de la entidad en esta materia.


Catorce voceros de comunidades indígenas que habitan Bogotá y los departamentos de Nariño, La Guajira, Caquetá, Caldas, Risaralda, Arauca, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Bolívar y Magdalena, hicieron un repaso este jueves en Riohacha de los avances y desafíos frente al Sistema Nacional de Participación a Víctimas.
"Está es una oportunidad para generar consensos y acercamientos; así mismo, nos permite establecer los derroteros para la participación efectiva de los pueblos indígenas", expresó Rosario Aguilar, representante de los indígenas ante la Mesa Nacional de Participación.
Durante la jornada, los asistentes relataron cómo ha sido su actividad en estos escenarios y expusieron los retos a los que se enfrentan las comunidades indígenas frente a sus procesos participativos y la garantía de derechos en la implementación del Decreto Ley 4633.
Juana Ramírez, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en César-Guajira señaló: "han sido muchos los avances que tenemos pero debemos seguir trabajando junto con los líderes para reparar el daño causado por el conflicto".
Actualmente, la Unidad para las Víctimas ha recibido más de 230.000 declaraciones provenientes de personas que pertenecen a los pueblos indígenas; 208.000, corresponden a desplazamiento forzado; por lo que tener escenarios ajustados a las realidad de las comunidades se ha convertido en una prioridad para la entidad.
Los mayores desafíos que quedan de este encuentro son la construcción acelerada del Protocolo de Participación Indígena y la implementación del Decreto Ley 4633 en el orden nacional y territorial.
Adicionalmente, los voceros de los pueblos y las comunidades indígenas manifestaron la importancia de realizar ejercicios de caracterización para determinar las necesidades desde el territorio y así hacer un aporte determinante para la construcción de una política pública pensada desde y para los pueblos indígenas.
En este espacio se generaron propuestas no sólo para el proceso de caracterización sino también para la generación de soluciones a las diferentes problemáticas que ha generado el conflicto dentro de las comunidades.