
“Hoy me siento más fuerte y reparada para salir adelante”: víctima indemnizada
Los sobrevivientes del conflicto armado recibieron en dos jornadas en Medellín y Bello recursos por cerca de $1.930 millones como parte de su reparación integral.


“Uno siente dolor, eso no se olvida, pero estoy saliendo adelante y hoy me siento reparada y más fuerte para salir adelante”. Así describe María Bonilla la recuperación que experimenta como sobreviviente de la violencia sexual, el secuestro y desplazamiento que sufrió como víctima de la guerrilla.
Su proceso de reparación cerró una etapa más tras recibir este martes en Medellín la indemnización económica por parte de la Unidad para las Víctimas. En total, 275 personas recibieron recursos por $1.930 millones en dos jornadas simultáneas realizadas en la capital antioqueña y el municipio de Bello.
Los participantes fueron orientados sobre la oferta pública diseñada para las víctimas y la adecuada inversión de estos recursos para que tengan un efecto transformador en sus vidas, junto con otras medidas como la atención psicosocial.
Para María, el proceso de reparación logra ayudarla a convivir con la experiencia dolorosa por los tres hechos victimizante que sufrió cuando vivía en la región del Urabá antioqueño. Recuerda que “lloraba mucho porque tenía mucho dolor en mi corazón después de la violación mientras la guerrilla me tuvo secuestrada más de un mes… luego me desplazaron con amenazas”.
Tras participar en la estrategia de recuperación emocional “empecé a superar esto con la atención de los psicólogos de la Unidad para las Víctimas y ahora esta indemnización es una compensación por lo que padecimos para seguir adelante”.
Indemnización reparadora
Las personas indemnizadas en esta jornada fueron en su mayoría víctimas de homicidios y desaparición de familiares, desplazamiento forzado, secuestro y violencia sexual.
“Gracias a los acuerdos de paz estamos cerrando la fábrica de víctimas que ha sido el conflicto armado y así avanzar más con la reparación y que más personas no sufran lo que ustedes vivieron”, expresó ante las víctimas indemnizadas Jorge Mario Alzate Maldonado, director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia.
El funcionario explicó que la mayoría de las personas indemnizadas destinan estos recursos para la compra o mejoramientos de vivienda, fortalecimiento de proyectos productivos, ahorro y educación superior”. Además, “esperamos que estos recursos sean bien invertidos para que tengan un efecto de reparación en estas personas que sufrieron la violencia y muchas pérdidas”.
En su caso, María planea “invertir bien esta platica en un negocio familiar de cría de pollos o cerdos que nos beneficia a todos con estabilidad económica”.
Para Francy Agudelo, otra de las víctimas indemnizadas, “el dinero no va a reparar el dolor por la pérdida de un ser querido, pero es una forma de ayudarnos a continuar con nuestras vidas y, en mi caso, me ayudará para la cuota inicial de una vivienda propia, que es uno de mis anhelos”.
Su padre y un hermano fueron asesinados por guerrilleros que llegaron a la finca de la familia en Balboa (Risaralda) a extorsionarlos.
Tras seis años de implementación de la Ley de Víctimas, y hasta junio de este año, han sido indemnizadas en Colombia 689.615 sobrevivientes del conflicto armado (193.939 en Antioquia), con una inversión de 4,26 billones de pesos.