
En Villavicencio, la Unidad socializó al Snariv el modelo de enfoque étnico y diferencial
Estos enfoques hacen parte de los principios básicos del libre ejercicio de los derechos, de la equidad, y del reconocimiento de las diferencias entre los grupos poblacionales.

Con el fin de crear un espacio de coordinación de la Política Pública de Grupos Étnicos víctimas del conflicto armado, se instaló y aprobó en la capital del Meta el Subcomité Étnico y de Enfoque Diferencial.
En este encuentro, la Unidad para las Víctimas lideró la socialización del Enfoque Étnico y Diferencial, en el marco de la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director de la Territorial Meta y Llanos Orientales, indicó que por primera vez en el departamento del Meta se generó un espacio de articulación entre las entidades del Sistema Nacional de Atención a las Víctimas (Snariv), específicamente para atender las particularidades de los grupos étnicos afectados por el conflicto armado en esta región del país.
“En este encuentro participaron veinticinco entidades del Snariv y ocho representantes de los enfoques indígenas, afrocolombianos, mujeres, población con discapacidad, personas mayores, población LGTBI y niños, niñas y adolescentes, afectados por el conflicto armado”, agregó Pardo.
Este subcomité busca fortalecer las garantías de participación de los diferentes grupos poblacionales que por el impacto de la afectación del conflicto armado se encuentran en desigualdad con la comunidad en general.
Cabe resaltar que el enfoque diferencial enfatiza en la necesidad de adoptar una perspectiva correspondiente por parte de las instituciones y funcionarios para que tomen en cuenta las diversidades, diferencias e inequidades relacionadas con personas particulares y grupos, con el propósito de brindar una adecuada atención, protección y garantía a sus derechos.
Igualmente, la Constitución Política del 1991 reconoce que los grupos étnicos son parte constitutiva de la nación colombiana. Una etnia es una comunidad humana con prácticas y afinidades culturales y sociales que la identifican y que permiten que sus integrantes se identifiquen como pertenecientes a ella en tanto comparten una ascendencia común.
Así mismo, en el Registro Único de Víctimas (RUV) están registradas personas que hacen parte de aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional, y que han sufrido daño por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o por violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, a causa del conflicto armado interno.