Jul
13
2017

Proceso de identificación de víctimas mejoró 65% tras alianza entre Registraduría y Unidad para las Víctimas

Esta semana, 230 funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil de todo el país se capacitan en la capital colombiana frente a la atención étnica y los enfoques diferenciales a víctimas del conflicto armado en Colombia.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La alianza que la Unidad para las Víctimas y la Registraduría Nacional del Estado Civil suscribieron en el año 2013 ha permitido que el proceso de validación e identificación de documentos que presentan las víctimas presente una mejora del 65 por ciento, anunció este jueves la entidad.

El anuncio lo hizo Diana Morales, directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, durante la instalación de la Jornada de capacitación a los 230 registradores de los departamentos de Putumayo, Tolima, Vichada, Nariño, Norte de Santander, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Antioquia, Arauca, Caquetá y Bogotá.

“El mayor avance obtenido ha sido el cruce de información para la validación de los documentos de identificación de las víctimas. Esto es de vital importancia porque es la puerta de entrada al goce efectivo de los derechos y de la oferta institucional como por ejemplo los pagos de atención humanitaria, indemnización administrativa y atención sicosocial”, explicó Morales.

La funcionaria indicó que la Registraduría priorizó los documentos de las personas que actualmente no pueden cobrar su ayuda humanitaria ante las entidades bancarias, ni el cobro de indemnizaciones que se encuentran en fiducias destinadas a menores de edad.

El objetivo de esta primera capitación es fortalecer la capacidad técnica de los profesionales de la Registraduria, contribuir a su gestión y a la adecuada atención de las personas afectadas por el conflicto.

Por su parte, Jenssy Córdoba, registrador municipal de Bojayá, destacó la importancia de estos encuentros de formación, dado que permiten despejar dudas ante diversos casos que se presentan en territorio como por ejemplo la doble documentación.

“Por mucho tiempo que llevemos en la Registraduria, siempre se nos presentan situaciones complejas, entre otras porque hay muchas particularidades en cada caso, que deben ser atendidas de acuerdo a la normatividad vigente” enfatizó Córdoba, registrador municipal.

Ambas entidades preparan la suscripción de un nuevo convenio para que el proceso de identificaciones de las víctimas sea biométrico a partir del año.