
En Guaviare, Unidad para las Víctimas lidera revisión de planes de prevención
Los procesos que se adelantan en la línea de prevención, protección y garantías de no repetición, buscan complementar y actualizar los lineamientos e instrumentos de los componentes de la política pública para todas las víctimas del conflicto armado.


La Unidad para las Víctimas lideró la revisión del documento de prevención, protección y garantías de no repetición realizado en la capital del Guaviare con asistencia de las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Lo anterior, con el fin de mantener la vigencia de los lineamientos operativos de esta herramienta técnica de acompañamiento a población víctima en todo el país.
De acuerdo con lo referido en el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas estas medidas buscan promover el respeto, la protección y la garantía de los DDHH de todas las personas, grupos y comunidades sujetas a la jurisdicción nacional (prevención temprana); evitar daños contra las personas que enfrentan especial situación de amenaza (prevención urgente); tipificar como delitos las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, promover la investigación, juzgamiento y sanción a los responsables, y establecer mecanismos institucionales para evitar su repetición (garantías de no repetición).
“En esta ruta, se busca diseñar las estrategias correspondientes para atender a las comunidades que están en proceso de reparación colectiva, y la atención a comunidades étnicas que por sentencias de la Corte Constitucional estarían priorizadas en el Guaviare, las cuales corresponden a Charras, Charrasquera y asentamientos Nukak”, afirmó Carlos Pardo Alezones, director territorial de la Unidad para Meta y Llanos Orientales.
De igual forma y en conjunto con las instituciones asistentes, se formula la necesidad de fortalecer una propuesta de política pública departamental que facilite la articulación de la oferta institucional para la efectiva atención y reparación a las víctimas, que en el Guaviare según el Registro Único de Víctimas es de 31.046 personas.
Por su parte, Ana Delia Cundumi, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas de Guaviare, resaltó la importancia de esta jornada de articulación interinstitucional: “Para nosotros como víctimas es importante este proceso que adelantan las entidades, orientadas por la Unidad para las Víctimas, ya que formulan los tiempos, planes y acciones de atención que permitirán la estabilidad de los hogares que sufrieron por el conflicto armado y en especial de los pueblos indígenas que están en riesgo permanente”.
Esta revisión se realizó en el marco del desarrollo de los subcomités de prevención, protección y garantías de no repetición, así como el de asistencia y reparación, y el subcomité de enfoque diferencial, como etapas preparatorias del Comité de Justicia Transicional Departamental a realizarse este mes en San José del Guaviare.