Mayo
26
2017

Víctimas de desaparición forzada son ejemplo de resiliencia y siguen apostándole a la paz

200 familiares de desaparecidos, que se encontraron en Pasto para participar en la conmemoración de la Semana del Detenido-Desaparecido, mostraron que, sin olvidar su dolor, están dispuestas a superarse y seguir adelante.

NariñoPasto

Encontrar pronto a sus seres queridos, iniciar un proceso de recuperación emocional y sanar heridas a través del arte, son objetivos que hoy están en la mente de los familiares de las víctimas del conflicto.

Como parte de la conmemoración del día del Detenido - Desaparecido, más de 200 familiares de víctimas de desaparición forzada en Nariño se unieron para recordar a sus seres queridos y expresar el deseo de superarse, ser resilientes e incluso iniciar proyectos productivos a través de una estrategia que se llama Reconciliarte. La propuesta se presentó en el primer encuentro regional de víctimas de desaparición forzada que culminó este viernes en Pasto.

“El objetivo es trabajar la memoria-historia del dolor, pero enfocada en la superación, en la capacidad de resiliencia de nosotros como víctimas. También queremos  que en este proceso participen personas reinsertadas y de los jóvenes, para que ellos conozcan qué pasó en Colombia con la desaparición forzada. Ya estamos trabajando con la Universidad de Nariño y con la Institución Universitaria Cesmag”, explica Rocío Granja, una de las gestoras de este proyecto.

Con Reconciliarte queremos sanar heridas, a través de procesos de terapia psicosocial, basada en exploración y desarrollo de aptitudes artísticas, por medio de terapia ocupacional con manualidades, también  generar proyectos productivos basados precisamente en  el arte y cultura, explica Rocío, quien espera a su esposo desaparecido hace 26 años en el departamento de Nariño.

“Las victimas podemos ser ejemplo de resiliencia y superación, de hecho somos más fuertes porque el conflicto así nos forjó. Queremos replicar esa experiencia. Esta iniciativa  es apoyada por Fundepaz, estamos iniciando los procesos y creemos que podemos ayudar a muchas personas, no sólo a las que están en nuestra asociación, sino personas que son víctimas y que no han recibido apoyo”, reitera.

Los familiares de víctimas, reunidas en el encuentro organizado en Pasto,  coinciden en afirmar  que juntos pueden superar el dolor y en que es necesario ayudar a otras personas, que, tras sufrir hechos victimizantes, no han logrado superar su pena y por lo tanto les es difícil continuar con sus vidas.  

“Este conflicto me ha dejado mucho dolor pero también me ha llenado de fortaleza, para seguir luchando, apoyar a otras víctimas. Soy un ejemplo de superación, tuve que levantarme después de estar destrozada, aprendí a ser fuerte por mí, por mi familia y por la memoria de mi esposo. Logré superar el dolor y seguir adelante. Ahora replico esta experiencia ante las demás víctimas”, afirma Rocío Granja, quien espera que en la próxima celebración del Día del Detenido - Desaparecido, junto a su asociación ya hayan logrado ayudar a más personas en la región.