Mayo
25
2017

Conmemoran Semana Internacional de la Desaparición Forzada

Los eventos se adelantarán en ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio, Soledad (Atlántico), Puerto Carreño (Vichada) y Valledupar.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y la Universidad Nacional, este 25 y 26 de mayo, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) llevará a cabo en Bogotá la conmemoración de la Semana Internacional de la Desaparición Forzada.

En el marco de la jornada se presentará la obra “El Tenté”, desarrollada por familiares provenientes de la ciudad de Villavicencio.

Así mismo, se realizará un homenaje al Colectivo 82 por los 35 años de su nacimiento; se entregará a familiares víctimas de todo el país los cubos con las fotografías de sus seres queridos, enmarcados en la obra Souvenir, realizada por el artista Sair García, y se llevará a cabo la caminata de los claveles blancos desde el Centro de Memoria Paz y Reconciliación hasta la Plaza del Che de la Universidad Nacional, donde además se llevarán a cabo diferentes acciones simbólicas organizadas por los familiares. 

Agenda Bogotá

Jueves 25 de mayo

6:00 pm – 7:00 pm Obra de Teatro Anunciando la Ausencia del grupo El Tente (Familiares víctimas de Villavicencio) Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Entrada Libre               

Viernes 26  de Mayo

Centro de Memoria Paz y Reconciliación – Universidad Nacional

8:00 am Presentación Video Colectivo 82 – Vivificar.

8:30 am Homilía

9:30 am Entrega Souvenir a familiares

10:45 am Preparativo Caminata de los Claveles Blancos

11:00 am Caminata del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a la Plaza Che de la Universidad  Nacional.

11:45 am Elaboración de Mandala por parte de los marchantes

12:15 pm Performance Familiares Colectivo 82

12:45 pm Performance Grupo Arlequín - Medellín

1:15 pm  Intervención Musical - cierre

Otras ciudades

Conmemoración Asfaddes - Bucaramanga y Bogotá  

Dentro de las actividades programadas por la conmemoración de la Semana Internacional de la Desaparición Forzada, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), ha programado actividades en Bucaramanga el 25 de Mayo con la instalación de la galería de memoria de la organización, como espacio de dignificación a la memoria de sus familiares y sensibilización a la sociedad ajena a este hecho, y en Bogotá el 26 de Mayo con talleres artísticos con el colectivo Orfanato con quienes realizarán “Memorias de familia”, una colcha artística de memoria en la que participarán los núcleos familiares que han sido afectados por la desaparición forzada, constituyéndose en un material de visibilización y denuncia del hecho victimizante.

Vichada

El día 22 de mayo, en Puerto Carreño se realizó la apertura a la conmemoración de la Semana Internacional de la Desaparición Forzada, con un acto público con la participación de la Mesa Municipal de Víctimas y entidades como la Defensoría, el ICBF, el DPS, la Alcaldía, la Gobernación, la Personería y la Unidad para las Víctimas. El flagelo de la Desaparición Forzada ha dejado en el departamento del Vichada 208 víctimas de este hecho.

Meta

En el departamento del Meta, específicamente en Villavicencio y Granada, los días 30 y 31 de mayo, se realizarán en los Puntos de Atención a Víctimas charlas de sensibilización por parte de la Alcaldía, la Unidad para las Víctimas y la Gobernación. De igual forma, se realizará una acción simbólica en la cual cada participante de la actividad redacte una frase alusiva a la desaparición forzada que se colocará en el árbol de ideas ubicado en el Punto de Atención.

Cesar

El 30 de mayo, en la Biblioteca Departamental de la ciudad de Valledupar, se realizará una jornada de socialización de la ruta de atención en casos de desaparición forzada para cerrar con un acto simbólico en el cual se colocará una ofrenda floral y se llevará a cabo un acto cultural.

La jornada contará con la participación la Fundación Amor, organizaciones y familiares de víctimas de desaparición forzada, la Secretaría de Gobierno del Cesar, la Oficina Asesora de Paz del departamento, la Alcaldía de Valledupar, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal, la Secretaría del departamento del Cesar y la Unidad para las Víctimas.

Atlántico

El 26 de mayo en el municipio de Soledad, Atlántico, se realizará una acción simbólica en la cual los familiares víctimas de desaparición forzada y demás asistentes plasmarán mensajes memoria y dignificación a las víctimas. La actividad contará con el acompañamiento de la Alcaldía Municipal y la Unidad para las Víctimas.

Acciones adelantadas por la Unidad para las Víctimas

A la fecha existen 46.760 víctimas directas de desaparición forzada y 116.647 víctimas indirectas, según cifras del Registro único de Víctimas (RUV).  

Desde el año 2012, la Unidad para las Víctimas ha venido realizando acompañamiento psicosocial en el proceso de entrega digna de cadáveres, a familiares víctimas de desaparición forzada y homicidio, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Salud. A la fecha hemos acompañado a las familias durante el proceso de entrega de 2.202 cadáveres. En las jornadas de entrega las Direcciones Territoriales orientan a las familias sobre su proceso en la ruta de reparación integral.   

Desde la vigencia 2.014 la Unidad ha venido garantizando el traslado, hospedaje, alimentación, y el auxilio funerario a las familias víctimas que acuden al proceso de entrega de sus seres queridos,  en cumplimiento de lo señalado en los artículos 7 y 8 de  la ley 1408 de 2010 (decreto 303).

En el 2.016 se publica el procedimiento de Entrega Digna de Cadáveres, el cual se construyó en coordinación con el Grupo de Exhumaciones y Entregas de la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Salud.

En el 2.016 se inicia la construcción de la Propuesta de acompañamiento psicosocial para el proceso de Exhumación en Bojayá, lo cual se realiza de manera conjunta con los Sabedores (alabadoras, rezanderos, jaibanás, sepultureros) de la comunidad que finalmente se concreta en abril del presente año.

En el marco de la exhumación en Bojaya, de las víctimas fatales de la masacre del 2 de mayo de 2.002, la cual se encuentra en desarrollo, la Unidad para las Víctimas ha acompañado a las familias durante la recuperación 62 cadáveres con presunta identidad. El acompañamiento continuará durante el proceso de identificación y entrega digna de cadáveres (Medicina Legal ha manifestado que este proceso puede comprender entre 4 y 7 meses).

La Semana Mundial del Detenido Desaparecido fue declarada en enero de 1981 en San José de Costa Rica, en el marco del primer encuentro de familiares de detenidos desaparecidos de Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Uruguay y México. Es así como en el mes de mayo se conmemora la Semana Internacional de la Desaparición Forzada, fecha en la cual las organizaciones de familiares víctimas de este hecho desarrollan acciones que permitan visibilizar este flagelo y dignificar a las víctimas y su memoria.