
Este jueves presidente Santos inaugura en Santa Marta Centro Regional de Atención a Víctimas
El centro regional de Atención a Víctimas (CRAV) en Santa Marta mejorará la atención a las personas afectadas por el conflicto armado que habitan en Magdalena, La Guajira y norte del Cesar. De las 328.310 víctimas de Magdalena, 130.625 habitan en Santa Marta.



Desde este jueves 11 de mayo, las incomodidades que vivían las 190.327 víctimas del conflicto armado atendidas entre 2014 y 2017, cuando acudían a hacer trámites al sitio dispuesto por la Unidad para las Víctimas en Santa Marta serán cosa del pasado. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el Director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, inauguran un Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV) en la capital del Magdalena.
Antes, el punto de atención a víctimas era pequeño, permanecían allí orientadores de cinco entidades estatales y su capacidad no permitía atender a más de 300 personas al día. Ahora, los sobrevivientes del conflicto serán atendidos en el CRAV por funcionarios de 14 instituciones del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y de otras cuatro que han expresado interés en estar allí.
A partir de este jueves 11 de mayo en el CRAV serán atendidas entre 400 y 450 personas, quienes podrán aclarar dudas y hacer trámites ante 18 entidades en un solo lugar y con total comodidad en espacios diseñados con ese propósito, según explicó el Director Territorial de la Unidad en Magdalena, Carlos Andrés Ortiz Ruiz.
En el evento de inauguración también estarán presentes la gobernadora de Magdalena, Rosa Cotes de Zuñiga; y el alcalde de Santa Marta, Rafael Alejandro Martínez, entre otras autoridades nacionales y regionales.
Con esta inauguración el Gobierno Nacional reitera que primero están las víctimas en todo el territorio nacional, como lo evidenció desde el 2011 el presidente Juan Manuel Santos cuando promovió y firmó la Ley 1448 conocida Ley de Víctimas y como quedó incluido en el Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc (en proceso de desmovilización) firmado en 2016.
“La presencia del presidente Santos en esta inauguración es una muestra más del claro compromiso del Gobierno Nacional con el tema de Víctimas; no solamente se trata de hacer una atención sino una atención digna e integral. Convocamos a las entidades territoriales del orden local, regional y nacional y entre todos brindamos esta atención que las víctimas están esperando y necesitan”, señaló Alan Jara.
“Es claro, una vez más, que el centro del proceso de paz y del Acuerdo de La Habana son las necesidades principalísimas de las víctimas”, añadió el funcionario este miércoles a su llegada a Santa Marta.
A las amplias nuevas instalaciones podrán acercarse las 328.301 víctimas registradas en el Magdalena, entre ellas 130.625 que lo están en Santa Marta. El departamento de Magdalena registra alrededor de 15.400 víctimas con pertenencia étnica, de las cuales 11.000 son de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, 1.500 de comunidades indígenas y cerca de 2.400 pertenecientes al pueblo Rrom.
Yanitza Carrillo Ponce, desplazada del municipio de Fundación, Magdalena, expresa lo que significa el CRAV para las víctimas: “Se ve la evolución ya que hasta el momento las condiciones se veían muy precarias para funcionarios y víctimas. Ya con estas condiciones empieza a mejorar la calidad del servicio y de la atención, la gente está demasiado emocionada. Gracias a Dios ya se va a dar”, dice esta mujer que se convirtió en orientadora de la Unidad para las Víctimas.
Los Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas son una estrategia de articulación interinstitucional con las entidades del SNARIV, del nivel nacional y territorial, que tiene como objetivo atender, orientar, remitir, acompañar y realizar el seguimiento a las víctimas que requieran acceder a la oferta estatal.
Actualmente hay 22 CRAV en operación, distribuidos en ciudades estratégicas para las víctimas del conflicto armado en todo el territorio nacional, en los cuales entre 2014 y 2017 se han realizado cerca de 3,2 millones de atenciones. Nueve centros más están en construcción en Villavicencio, Neiva, Florencia, Tumaco, Santander de Quilichao; otros tres, están en formulación (Pasto, Yopal, Mocoa) y cinco fueron priorizados para iniciar este proceso (Cartagena, Ibagué, Pereira, Barrancabermeja y Carmen de Bolívar).
La inversión en los Centros Regionales gira en torno a los $75 mil millones, de los cuales la Unidad para las Víctimas aportó el 62% ($46 mil millones) para la construcción y dotación, los municipios el 22% ($16.500 millones) en aportes físicos (lotes), y las Gobernaciones el 15% ($11.250 millones). También se cuentan aportes del 1% por parte de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
En el nuevo CRAV, ubicado en la calle 34 con carrera 16, barrio María Eugenia, habrá presencia constante de las siguientes entidades: la Unidad para las Victimas con todas sus dependencias misionales, Distrito de Santa Marta con Familias en Acción, apoyo Jurídico, apoyo psicosocial, SISBEN, Policía Nacional, SENA, ICBF, Defensoría del Pueblo, Personería, Procuraduría, Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), Departamento de la Prosperidad Social, Gobernación de Magdalena, el Instituto de formación para el trabajo y el desarrollo humano CETECOS y Caja de Compensación Familiar Magdalena, entre otras.