Abr
26
2017

Víctimas hacemos causa común para mejorar nuestra situación”: Odorico Guerra

Para el coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas, el gran encuentro del Proceso Amplio de Participación de este miércoles en Bogotá es “el escenario propicio para que las víctimas nos acerquemos y, juntos, mejoremos la política de atención y reparación”.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Unas 800 víctimas, funcionarios, académicos, congresistas y miembros de organismos de derechos humanos se reúnen este miércoles en un hotel del norte de Bogotá para escuchar las más de 2.000 iniciativas que buscan mejorar la política de atención y reparación a las víctimas.

Durante la instalación de evento, el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, destacó que los participantes llegan a Bogotá después de una treintena de encuentros preparatorios en todo el territorio nacional y uno en Quito, Ecuador, con la participación de víctimas colombianas que residen en el exterior.

“Tal como quedó establecido en La Habana, en este amplio mecanismo de participación al que le estamos dando cumplimiento, hoy recibimos toda una gama de iniciativas orientadas a mejorar la política de atención y reparación a las víctimas”, enfatizó Jara.

El funcionario reveló que hasta el momento la sociedad colombiana ha presentado más de dos mil iniciativas que buscan fortalecer la política de atención y reparación a los sobrevivientes del conflicto. “Es un gran esfuerzo de todos, donde como sociedad estamos comprometidos a mejorar la política de víctimas”, señaló.

Durante la presentación oficial del evento, Jara invitó a cinco víctimas a presentar sus iniciativas. Odorico Guerra, coordinador de la Mesa Nacional de Participación de las Víctimas destacó la trascendencia “de este tipo de escenarios como oportunidad  que tenemos las víctimas de acercarnos”, según dijo.

“Estamos haciendo causa común para que las víctimas mejoremos nuestra situación. Sabemos que este no es un proceso perfecto pero es nuestro proceso y estamos aquí todos para ayudar a mejorarlo. Porque como víctimas cada uno de nosotros tiene mucho que aportar”, enfatizó Guerra.

William Castilla, delegado de las víctimas en el exterior, también destacó la trascendencia del evento, al tiempo que destacó los avances de Colombia como Nación en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, de la que dijo, “es un ejemplo para el mundo”.

“Colombia, como pocos países, ha logrado avanzar en tener una Ley de Tierras. Hoy debemos avanzar en llenar esos vacíos que aún tiene y, como víctimas y sus representantes, participar de forma propositiva”, enfatizó.

Finalmente, Diana Sofía Giraldo, representante de una de las organizaciones víctimas de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en proceso de desarme, llamó la atención sobre la necesidad de “perdonar a los victimarios pero sin que dicho perdón represente renunciar a la verdad, justicia y reparación, previstas en el Acuerdo de Paz”.

En cada uno de los 30 encuentros previos al certamen de este miércoles, realizados en 13 ciudades de Colombia (Popayán - Florencia - Mocoa - Ciénaga - Arauca -  Apartadó - Cúcuta - Medellín - Villavicencio - Cartagena - Santa Marta - Cali - Bogotá) y en Quito, se seleccionaron los representantes presentes en el Gran Encuentro Nacional.

Las propuestas debatidas este miércoles podrán convertirse con posterioridad en reformas a la Ley 1448 de 2011, en decretos reglamentarios de la Ley, o en ajustes a los procedimientos administrativos que se realizan hoy en día.

Este proceso, que se realiza por una sola vez por decisión del Acuerdo de Paz suscrito en La Habana, amplía los espacios de participación con los que cuentan hoy en día las víctimas, como las Mesas de Participación Efectiva, a nivel nacional, departamental y municipal.