Abr
04
2017

El Estado pidió perdón en Guaviare por muerte de líder campesino en 2008

En un acto público en el municipio de San José del Guaviare, el viceministro de Defensa pidió perdón por la ejecución extrajudicial de José Vicente Narváez Bernal, cometida en junio de 2008 por miembros del Ejército Nacional.

GuaviareSan José del Guaviare

El Estado colombiano pidió perdón público por la ejecución extrajudicial del líder campesino José Vicente Narváez Bernal, cometida el 13 de junio del 2008 en el río Guayabero, por parte de unidades militares de la Brigada Móvil No. 7 del Ejército Nacional.

El reconocimiento de responsabilidad lo hizo Aníbal Fernández de Soto, viceministro de la Defensa Nacional, en un acto público realizado en el municipio de San José del Guaviare, en el que estuvieron presentes familiares y amigos del líder asesinado, así como la población en general, organizaciones latinoamericanas de lucha contra la desaparición forzada, la Unidad para las Víctimas y representantes de otras entidades estatales colombianas

“A este acto de vital importancia para familiares y amigos del líder campesino José Narváez, e integrantes de los movimientos de víctimas de crímenes del Estado, asistimos con la firme convicción de acompañarlos como institución que trabaja por el reconocimiento de los derechos de todas las víctimas del país, sean de actores armados al margen de la ley o, en casos fortuitos, por fuerzas del Estado” expresó Carlos Pardo Alezones, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Meta y Llanos Orientales.

A los familiares de José Vicente Narváez Bernal se les entregó una exaltación que reconoce el importante papel de este hombre como defensor de derechos humanos y líder comunitario, para que jamás se olvide su legado en la historia del departamento del Guaviare.

En la jornada también se realizó un Acto de Memoria y Dignidad en el monumento de las víctimas de desaparición forzada en San José del Guaviare, así como una liturgia en la Catedral de la ciudad, presidida por monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, en homenaje a quienes han sufrido ese flagelo en la región de los Llanos Orientales.

En todos los actos estuvieron presentes voceros de la Red Latinoamericana de lucha contra las desapariciones forzadas que realiza esta semana, en varios municipios de los departamentos de Guaviare y Meta y en Bogotá, el Encuentro de Intercambio de Experiencias de Lucha contra la Desaparición Forzada en México, Centroamérica, Argentina y Colombia, con el lema “los desaparecidos y desaparecidas nos hacen falta a todos”.

Algunas de las organizaciones internacionales que participan en el encuentro son la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila-México; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México-FUNDEM; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho-FJEDD; organización Desaparecidos Justicia A. C. Querétaro-México; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Salvador; Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras-COFADEH.