![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas en Suratá (Santander)
Para el próximo 2 de abril está programada dicha conmemoración en los corregimientos de Turbay y Mohan (sujetos de reparación colectiva) ubicados en jurisdicción de Suratá, Santander.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/24032017e.jpg?itok=iPmzImBH)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/24032017f.jpg?itok=OXFxI907)
Con el objetivo de conmemorar el día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas en el municipio de Suratá (Santander), la administración municipal definió para el 2 de abril realizar este acto en Turbay, uno de los corregimientos sujetos de reparación colectiva, lugar que será el punto de encuentro de la comunidad víctima del conflicto y entidades locales y departamentales en donde se realizarán los actos conmemorativos.
La Unidad para las Víctimas en concertación con la comunidad definieron las medidas a las cuales se les dará cumplimento, como el reconocimiento a la Corporación Ecológica de Turbay y el acto simbólico que busca recuperar el buen nombre y dignidad del colectivo teniendo en cuenta la estigmatización que se produjo y resignificar lugares, esto como medidas solicitadas por la comunidad.
Del mismo modo, se realizará el cierre de la estrategia “Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento”, como una de las medidas de prevención al reclutamiento forzado de menores en la región que también hacen parte de la reparación colectiva; en total son 104 niños, niñas y adolescentes de Turbay y el Mohan que han participado de los encuentros formativos desde diciembre del año anterior.
A través del deporte, aprenden pautas para la convivencia, la cultura de paz y no violencia, el valor del diálogo y la escucha y la resolución creativa de conflictos entre otras temáticas. “Con este proyecto estamos logrando tres materializaciones: una es la formación a mujeres tecnólogas del territorio como Promotoras de grupos de niños, niñas y adolescentes, dejando así capacidad instalada de personal en el territorio. Otra, es la identificación de habilidades de las y los participantes y apoyar dichas habilidades, entre las que encontramos: el futbol, el canto, la interpretación de música autóctona y, por último, la creación de narrativas audiovisuales a través de la fotografía y el video”, afirma Leidy Esmeralda Parra Carrillo, coordinadora del proyecto.
El próximo 2 de abril, los niños participarán en un encuentro deportivo: el campeonato “Con estilo Colombiau” en el cual cada equipo tiene el nombre de una palabra que tenga que ver con la reconciliación, participan niños y niñas; para el encuentro no hay árbitro, los problemas los resuelven los capitanes y el equipo que gana no siempre es el que más goles haga, sino el que menos falta cometa. Además, se tendrá la exposición fotográfica realizada con los niños de la zona.